La investigación del genoma humano avanza gracias al uso de microprocesadores
Estas tecnologías servirán para conocer la interacción de los genes
La investigación del genoma humano, del que se conoce la estructura pero no la interacción de los genes, la clave para abordar nuevas enfermedades, avanza gracias a la utilización de la tecnología de microprocesadores, según el científico Santiago Grisolía.
El presidente del Comité de Coordinación Científica de la Unesco para el proyecto del genoma humano, Santiago Grisolía, señaló hoy que este programa está avanzando "de forma fundamental" por la nueva tecnología empleada a través de la utilización de microprocesadores.
De esta manera, según explicó ayer, se permite "coger muchos genes al mismo tiempo y saber en qué situación están", al tiempo que justificó la tardanza del proyecto porque "la gente se creía que una vez que se tuviese la secuencia completa ya estaba todo".
La interacción entre los genes
Grisolía, que hizo estas declaraciones a los periodistas tras el acto de presentación de la XIII edición del premio DuPont de la Ciencia en la sede de la Fundación Focus-Abengoa, destacó que "se puede conocer la estructura, pero no la interacción entre los genes", que es lo que lleva a abordar nuevas enfermedades que antes no se conocían. Aunque comentó que todavía falta mucho tiempo para conocer todas las relaciones entre los genes, "se sacará las máximas ventajas para desarrollar, sobre todo, productos farmacéuticos", aunque incidió en que "se está utilizando una gran información".
Sobre la situación de la investigación científica en España, el también profesor de Bioquímica de la Universidad de Kansas comentó que "está muy bien en relación con lo que era pero todavía le queda mucho en relación con el entorno en que debía estar, y destacó que para los científicos es "bueno" marcharse fuera de España "para conocer otros laboratorios", aunque lo importante es "que vuelvan".
El premio DuPont de Ciencia, del que es presidente del jurado, se fallará en septiembre y será entregado en noviembre. Está dotado con 30.000 euros. El objetivo de esta distinción, que desde el pasado año se extendió a Portugal, es potenciar y motivar la labor de los investigadores así como impulsar el desarrollo de la ciencia y sus aplicaciones.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.