Ir al contenido
_
_
_
_

Un hospital de Madrid comunica a centros de salud del sur el bloqueo en las ecografías: “No podemos hacer ningún informe radiológico básico”

Médicos de los ambulatorios afectados preparan un escrito para reclamar a la Comunidad soluciones a una situación con un “impacto negativo” sobre los pacientes

Hospital Universitario Infanta Leonor
Pablo Linde

Las pruebas radiológicas en algunos centros de salud del sur de Madrid están colapsadas. Como reveló la semana pasada EL PAÍS, las ecografías están bloqueadas en muchos de ellos: los pacientes no son citados porque las agendas están cerradas y tienen que esperar meses. El problema radica en la escasez de radiólogos que atienden la zona, y ha recibido la puntilla con las bajas por incapacidad temporal de dos profesionales. “No podemos hacer ningún informe radiológico básico”, escribía a principios de octubre personal del hospital de referencia a algunos de los centros afectados, en un correo electrónico al que ha tenido acceso este periódico.

“Esta circunstancia [las dos bajas] ha sido trasladada tanto a la Gerencia de Hospitales como a la de Atención Primaria y estamos a la espera de una respuesta o alternativa que permita restablecer el servicio”, continúa el correo.

La Consejería de Sanidad reconoce estas bajas, pero argumenta, a través de un portavoz, que en “casos puntuales como estos”, se puede “reagendar la prueba lo antes posible”. “La comunidad trata de contar con el mayor número de profesionales”, asegura. La consejería reclama al Ministerio de Sanidad agilizar la homologación de 20.000 médicos extracomunitarios para que se resuelvan “problemas” como este “no solo en Madrid, sino en el conjunto de la sanidad española”.

Pero los médicos con los que ha hablado este diario no están viendo que funcione esta reagendación. Ha surgido entre los profesionales la iniciativa de registrar un escrito en la Consejería pidiendo explicaciones, al que están buscando adhesiones de los compañeros: “Queremos manifestar nuestra preocupación y malestar ante la [...] suspensión indefinida de la emisión de informes de radiología simple y el aumento de demoras en ecografías y mamografías diagnósticas debido a la falta de personal”.

En su escrito, los médicos firmantes (todavía no se conoce el número) aseguran comprender “las dificultades organizativas y laborales”, pero denuncian “el impacto directo y negativo que esta situación está teniendo sobre la atención” a los pacientes y la carga asistencial.

La falta de informes, lamentan los médicos en el documento, genera retrasos en diagnósticos y tratamientos, y aumentan la presión asistencial en los centros de salud. Es un problema, además, que no sucede en otras áreas de Madrid.

“La situación de las ecografías es peor si cabe, realizándose en gran medida en centros privados con los problemas que supone de cara a integrar la información: copiando informes a mano y con imágenes que no se guardan en la historia clínica electrónica”, señalan.

Las ecografías son pruebas que requieren de más tiempo que una radiografía, por lo que la falta de profesionales para hacerlas repercute más en ellas. Hasta el extremo, como confirmó este periódico, de que algunos pacientes pasan meses sin ni siquiera engrosar las listas de espera porque las agendas están bloqueadas.

Un médico de Usera contaba cómo un hombre que acudió a su consulta con un bulto en junio tuvo que esperar hasta hace unas semanas para poder pedir cita. La tendrá en diciembre. Oficialmente, solo figurará dos meses en las listas de espera, pero realmente habrá pasado seis sin diagnóstico por una dolencia que podría ser algo banal, pero también un tumor.

Hasta donde ha podido comprobar este periódico, los problemas afectan sobre todo a zonas del sur de Madrid, como Usera y Vallecas, dos distritos de rentas bajas que suman medio millón de habitantes. Dependen sobre todo de la Unidad Central de Radiodiagnóstico (UCR), un equipo creado en 2008 para dar soporte a seis hospitales pequeños de la comunidad con sede en el Hospital Infanta Sofía, en San Sebastián de los Reyes. También hay centros de salud con problemas que dependen del Hospital 12 de Octubre.

“Medidas urgentes”

En el escrito que los médicos, por iniciativa propia (no está coordinado, hasta donde conoce este diario, por ningún sindicato), quieren presentar a la Comunidad, reclaman que se tomen “medidas urgentes” y concretas para garantizar la atención de inmediato. Por ejemplo, piden facilitar un canal con la Unidad Central de Radiodiagnóstico para informar los estudios radiológicos hasta que se encuentre una solución definitiva.

Solicitan también que se establezcan medidas en plazos concretos y próximos para restablecer la “normalidad del servicio”, y quieren que se revise la pertinencia de mantener el actual modelo dadas sus “presentes deficiencias y manifiesta fragilidad”.

Por último, reclaman que los centros de salud sean informados periódicamente “sobre la evolución de las gestiones mencionadas y sobre cualquier alternativa que se pueda ofrecer a los pacientes”.

Hasta ahora, media docena de médicos consultados aseguran que no han tenido ninguna comunicación oficial, que en sus respectivos centros de salud se están organizando como pueden. En algunos, los administrativos guardan los volantes de los pacientes a los que los facultativos han encargado una prueba: como no pueden agendarlos, consultan cada día el sistema para comprobar si se abren las agendas. Otros hacen lo mismo apuntándolo en una libreta.

Algunos profesionales ―que prefieren no salir identificados en esta información― confiesan que están restringiendo la petición de ecografías y que tratan de hacer el diagnóstico sin ellas, aunque esto va en detrimento de la seguridad del paciente.

Con las radiografías el problema más que el bloqueo, explican, es el retraso, que puede ser de meses o incluso más de un año.

La escasez de profesionales también parece estar detrás de uno de los mayores escándalos sanitarios de los últimos tiempos: el que afecta a, al menos, 2.000 mujeres con una mamografía dudosa que no recibieron sus resultados en Andalucía.

Según el último informe encargado por el Ministerio de Sanidad sobre las necesidades de médicos del Sistema Nacional de Salud, de 2023, había un déficit de un 10% de especialistas en radiodiagnóstico en toda España.

Mientras, Madrid presume de estar entre las comunidades con mejores cifras en las listas de espera que cada seis meses publica el Ministerio de Sanidad. Todos estos casos que esperan diagnóstico no engrosan esa estadística oficial, que solo incluye primera cita con el especialista y el tiempo de demora de las operaciones, que se hacen una vez que las pruebas están hechas.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Pablo Linde
Escribe en EL PAÍS desde 2007 y está especializado en temas sanitarios y de salud. Ha cubierto la pandemia del coronavirus, escrito dos libros y ganado algunos premios en su área. Antes se dedicó varios años al periodismo local en Andalucía.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_