Ir al contenido
_
_
_
_

La Felgtbi+ denuncia estrategias organizadas en X para deshumanizar al colectivo

Una investigación detecta el triple de cuentas bot generadoras de odio contra las personas LGTBI+ que la media de la red

El odio es el combustible de la red social X, donde las publicaciones que fogonean el enojo son premiadas por el algoritmo y la información falsa viaja 10 veces más rápido que la verdadera, según el MIT. En esta plataforma, donde los bots van ocupando el lugar de los usuarios, que no han dejado de abandonar este espacio digital desde que lo adquirió Elon Musk, “existen estrategias organizadas para deshumanizar a las personas LGTBI+ y patologizar sus orientaciones sexuales o identidades de género”, denuncia la Federación Estatal LGTBI+ (Felgtbi+).

Así lo constata el estudio Estado del Odio LGTBI+ 2025-Discursos de Odio en X, elaborado por la organización junto al instituto 40dB y publicado este jueves. La investigación analizó más de 28.000 mensajes publicados entre el 28 de mayo y el 10 de julio de este año, coincidiendo con la celebración del Orgullo y los momentos inmediatamente anteriores y posteriores.

La base de usuarios activos en X ha caído de manera mensual desde el 2023 y este año se ha desplomado un 36% en España respecto a 2024, según datos publicados en julio por Gfk Media, el medidor oficial de audiencias digitales. Aunque es la cuarta red social más usada después de Facebook, Instagram y TikTok, la presidenta de la Federación Estatal LGTBI+, Paula Iglesias, detalla que el análisis se ha llevado a cabo en esta plataforma porque está “caracterizada por una gran conflictividad en su comportamiento”. Iglesias alerta de que han identificado “la réplica de estas mismas estrategias y mensajes de odio en otras redes sociales, más orientadas a formatos de vídeos y fotos”.

El estudio ha detectado el triple de cuentas generadoras de odio contra las personas LGTBI+ manejadas por bots que la media de la red (5,7% frente a 1,9%). La acción de estas cuentas no se limita únicamente a la simple repetición del contenido, sino que algunos perfiles mencionan directamente a usuarios específicos. Según el informe, es una estrategia para reforzar cámaras de eco entre quienes comparten o simpatizan con el discurso, y a la vez generar presión social sobre quienes no lo hacen.

La narrativa que se repite en los mensajes, según su relevancia, es negar la condición humana y los derechos fundamentales del colectivo, para legitimar y normalizar el rechazo. Los investigadores han detectado, además, que apelan principalmente a los sentimientos de “asco y tristeza o paternalismo”, seguidos de “miedo, el enfado, la amenaza y la hostilidad”. La responsable de investigación, formación y calidad de la Felgtbi+, María Rodríguez, explica que el estudio “demuestra que existe una estrategia organizada que coloca en el imaginario social una narrativa en la que las personas LGTBI+ reciben trato de favor, y así, se condenan los avances sociales que persiguen la igualdad de oportunidades y derechos”.

El análisis detalla que cada una de las identidades que forman parte del colectivo es atacada de forma específica. Así, los gais son feminizados de forma ofensiva, pero a la vez acusados de machistas; las lesbianas son señaladas como degeneradas; los bisexuales son hipersexualizados y las personas trans son dibujadas como una “amenaza a la infancia”. Se destaca que los hombres gais son mencionados en siete de cada 10 publicaciones discriminatorias.

Lo que advierte la Federación es que los discursos trascienden al mundo físico y provocan un riesgo. “El peligro de esta narrativa que inunda las redes sociales es que ese odio se traduce en violencia en las calles contra personas LGTBI+ reales, con nombres y apellidos”, lamenta Paula Iglesias. Y añade: “Estos bulos y mensajes malintencionados generan un caldo de cultivo que provoca directamente agresiones, insultos, intimidación, acoso y discriminación”. Por este motivo, la presidenta reclama que se adopte en España la ley europea que prohíbe explícitamente la difusión de odio a través de las redes sociales, aprobada en 2022.

El teléfono 028 atiende a las víctimas de lgtbifobia las 24 horas del día, todos los días del año. También conocido como teléfono Arcoíris, es un servicio de información y atención a víctimas de delitos de odio y de discriminación anónimo, gratuito, confidencial y accesible. Además, se puede contactar por correo electrónico (028-online@igualdad.gob.es) o conectar a través de un chat online.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_