Ir al contenido
_
_
_
_

El aumento de las infecciones de transmisión sexual también golpea a los recién nacidos, con dos fallecidos por sífilis congénita

La incidencia de la infección en bebés, que se contagian a través de la placenta y sufren graves secuelas, se ha triplicado desde 2016

Infecciones de transmisión sexual en recién nacidos: sífilis congénita
Oriol Güell

El aumento de las infecciones de transmisión sexual (ITS), un problema de salud pública sobre el que alertan desde hace años organismos internacionales y autoridades sanitarias, también golpea con fuerza a los recién nacidos. Este es el aviso lanzado por investigadores del Centro Nacional de Epidemiología (CNE), que han observado que desde 2016 se ha triplicado en España la incidencia de la sífilis congénita.

Este grave cuadro clínico tiene su origen en la transmisión de la bacteria causante de la enfermedad, la Treponema pallidum, de la madre al bebé a través de la placenta durante el embarazo y puede provocar graves secuelas en el recién nacido —problemas neurológicos, pérdida de visión, sordera, malformaciones, hepatitis crónica...— e incluso la muerte. Un total de 38 neonatos, de los que dos han fallecido, han sufrido la infección en España entre 2016 y 2024, con una marcada tendencia al alza que ha ido paralela al incremento de los contagios de sífilis y otras ITS en toda Europa.

Los 10 casos registrados en España el año pasado han disparado la incidencia de la sífilis congénita hasta 2,72 casos por cada 100.000 niños nacidos vivos, la más elevada registrada en todo el siglo XXI, según los datos del CNE (adscrito al Instituto de Salud Carlos III). Los casos hace una década oscilaban entre uno y cuatro al año.

“Un país como España, con su nivel de desarrollo, no debería tener estos casos. La enfermedad es prevenible mediante el cribado en el embarazo y el tratamiento adecuado. Cada diagnóstico revela que la gestación no ha sido bien atendida en el sistema sanitario, lo que sugiere barreras de acceso a la sanidad pública y una situación de vulnerabilidad de las madres”, afirman Victoria Hernando y Asunción Díaz, del CNE. Ambas han presentado un estudio, del que la primera es la autora principal, con los últimos datos de los sistemas de vigilancia en el reciente congreso de la Sociedad Española de Epidemiología (SEE), celebrado en Las Palmas de Gran Canaria.

El trabajo muestra que solo una de cada cuatro gestantes que dieron a luz a un bebé con sífilis congénita participaron en el cribado para descartar la infección, según los datos disponibles. “Es una proporción bajísima. Esta prueba debe hacerse a todas las mujeres en el primer trimestre del embarazo. En el caso de que el equipo que atiende a la paciente observe una situación de riesgo, la prueba debe repetirse en el tercer trimestre”, explica Óscar Martínez, presidente del Grupo Español de Seguridad Obstétrica.

Entre las mujeres diagnosticadas, además, en menos de una tercera parte de los casos hay registros de que se cumpliera el tratamiento indicado. Gema Fernández Rivas, portavoz de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC), destaca la importancia de este punto: “La sífilis congénita es evitable si la madre recibe el tratamiento con antibióticos. La clave está en el diagnóstico y tratamiento precoz”.

Esta experta coincide con las autoras del estudio en la necesidad de extremar la vigilancia para prevenir todos los casos de sífilis congénita. “En una enfermedad tan grave, pero a la vez prevenible con los medios diagnósticos y tratamientos disponibles, que un solo caso en España puede considerarse demasiado”, afirma.

De los 38 bebés diagnosticados, además de los dos fallecimientos, seis sufrieron afectaciones del sistema nervioso central, siete lesiones mucocutáneas, seis anemia, 12 hepatoesplenomegalia (agrandamiento del hígado y el bazo) y 13 que han sido agrupadas bajo la categoría de “otras”.

El estudio ofrece claves que sugieren la relación entre los casos diagnosticados y situaciones de vulnerabilidad social. Una de ellas es el lugar de origen de la madre. Entre las nacidas fuera de España, la sífilis congénita es más frecuente (16 casos por 12 de madre española) y reciben en menor proporción el tratamiento indicado (19% de las veces en comparación al 33%).

Otro dato relevante es la edad de las madres. La mediana entre las nacidas en España es de 23 años (rango de 19 a 33), mientras que entre las originarias de otros países es de 25 (rango 22 a 29). Según datos del Instituto Nacional de Estadística, la edad media de la maternidad en España es de “33,1 años para las madres españolas y de 30,5 años para las madres extranjeras”.

Con estos y otros datos analizados, las autoras sostienen que es necesario impulsar acciones para hacer frente a esta enfermedad: “La información recogida en la Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica debe mejorarse para identificar posibles grupos vulnerables que ayuden a establecer medidas de prevención y control de la sífilis congénita”.

Jordi Casabona, coordinador del grupo de trabajo sobre ITS y VIH de la SEE, destaca la complejidad del problema. “Estamos viendo un incremento de la sífilis congénita en España y el resto de Europa. Cuando hay un caso, quiere decir que algo ha ido mal en relación con el diagnóstico y tratamiento de la sífilis en la madre antes o durante el embarazo. Lo primero que debe hacerse, por tanto, es revisar los protocolos y asegurarse de que se aplican de forma sistemática en todos los niveles sanitarios”, defiende.

Este abordaje requiere reforzar planes y circuitos sanitarios, así como sensibilizar a todos los profesionales para identificar a las mujeres con mayor riesgo. “Un segundo punto a tener en cuenta es que, lógicamente, hay más riesgo de que el sistema falle si entre la población general hay más mujeres infectadas. La segunda actuación debe estar dirigida a disminuir la incidencia y prevalencia de la sífilis y otras ITS en la comunidad. Y aquí entran las campañas de prevención, la educación sexual, el uso del preservativo, los estudios de contactos cuando se detecta un caso, los cribados…”, añade Casabona.

Los llamamientos para reforzar la lucha contra las ITS han sido constantes en los últimos años. El Centro Europeo para el Control y Prevención de Enfermedades (ECDC) instó en marzo de 2024 a los países a abordar de forma “urgente el incremento sustancial” de dolencias como la sífilis y la gonorrea, que en el año anterior habían crecido en el continente el 34% y el 48%, respectivamente.

En España, el Ministerio de Sanidad y las principales sociedades científico-médicas presentaron el pasado mes de octubre una nueva guía para hacer frente a este auge, que incluye entre sus principales medidas un incremento de los cribados y una atención especial a los adolescentes. Una investigación del Hospital de Basurto presentada el año pasado en el congreso de la SEIMC ponía el foco en este último grupo y alertaba de la “epidemia oculta” de ITS que sufre y que está relacionada con carencias educativas, un menor uso del preservativo que los mayores y una escasa disposición de acudir a los servicios sanitarios.

Un informe del ECDC publicado en febrero con datos de 2023 reveló que 78 bebés habían nacido con sífilis congénita ese año en el continente —cinco más que en 2022, aunque no todos los países reportan sus datos— e hizo un llamamiento a los gobiernos a mejorar los sistemas de información y las medidas destinadas a identificar y tratar los casos de sífilis en toda la población, con una especial atención a las mujeres embarazadas.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Oriol Güell
Redactor de temas sanitarios, área a la que ha dedicado la mitad de los más de 20 años que lleva en EL PAÍS. También ha formado parte del equipo de investigación del diario y escribió con Luís Montes el libro ‘El caso Leganés’. Es licenciado en Ciencias Políticas por la Universidad Autónoma de Barcelona y Máster de Periodismo de EL PAÍS.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_