Ir al contenido
_
_
_
_

El Gobierno andaluz anuncia refuerzos en los cribados de cáncer de colon y de útero

La medida se anuncia cuando la propia Junta reconoce que va a ser complicado contratar a los profesionales previstos en el plan de choque para dar una solución a las mujeres afectadas por el escándalo de las mamografías

Concentración en Sevilla por los fallos en el cribado de cáncer de mama en Andalucía
Eva Saiz

El Gobierno de Juan Manuel Moreno aprobará la próxima semana dos planes de refuerzo para los programas de cáncer de colon y cuello de útero, tal y como ha anunciado este domingo el consejero de la Presidencia y de Salud en funciones, Antonio Sanz. La iniciativa, que incluye refuerzo de plantillas, de los sistemas de información y una mayor coordinación se adopta cuando aún no está claro que las medidas del plan de choque para resolver la crisis de los retrasos en el diagnóstico de los cribados de cáncer de mama pueda llevarse a cabo, ya que la propia Junta de Andalucía reconoce que será complicado contratar a los 65 radiólogos que incluye la propuesta de la Administración regional, debido a que no hay especialistas disponibles.

Con el refuerzo de los otros dos programas de cribados que desarrolla la Junta, el presidente andaluz trata de tomar las riendas de una crisis cuya errática respuesta ha pasado factura a su Gobierno y a su propio liderazgo, a menos de nueve meses para las elecciones. El pasado miércoles se escucharon por primera vez gritos de “Moreno dimisión” durante la concentración en apoyo de las mujeres víctimas de los retrasos en los cribados y en repulsa por la gestión del Gobierno regional.

La consejera, ya dimitida, cuestionó primero la dimensión del problema, reduciéndolo a “tres casos”, para después acusar a las mujeres de “alarmistas” y de estar politizadas. Poco después, la Junta reconocía que los retrasos podrían afectar a unas 2.000 mujeres, y posteriormente Moreno aseguraba que se había decidido no informar a las pacientes cuyos cribados eran dudosos para no generarles más “ansiedad”, unas palabras que fueron duramente criticadas por las afectadas.

De acuerdo con lo que ha dicho Sanz esta mañana, los refuerzos en los programas de cribados de cáncer de colon y útero contemplan ajustes en los hospitales Virgen Macarena y Valme de Sevilla y en el Virgen de la Victoria de Málaga y está prevista una reforma en Anatomía Patológica durante 2026, con una inversión de 600.000 euros. “Para culminar la implantación de este programa, se pondrá en marcha este nuevo plan de acción, que reforzará la coordinación entre profesionales y la formación continua, la mejora de los sistemas de información, se desarrollarán campañas de sensibilización, se acometerán reformas estructurales en algunos de nuestros centros sanitarios en Andalucía y se incorporarán nuevos profesionales”, de acuerdo con la nota facilitada por la Consejería de Salud.

Estos refuerzos se aprobarán el próximo miércoles en el Consejo de Gobierno, una semana después de que se anunciara el plan de choque para dar respuesta a las mujeres afectadas por la crisis de las mamografías. Este plan contempla la contratación de 119 profesionales, entre ellos 65 radiólogos, con la posibilidad de que puedan trabajar por las tardes y los fines de semana, de manera que para el 30 de noviembre todas las mujeres puedan haberse hecho la prueba necesaria para descartar que tengan una lesión maligna. La Junta ha circunscrito la mayor parte del problema al hospital Virgen del Rocío, donde se concentrarían 1.800 afectadas, aunque los testimonios de muchas mujeres afectadas que han acudido a plataformas para presentar denuncias constatan que hay casos en el resto de las provincias.

Los fallos en el programa de prevención del cáncer de mama rápidamente extendieron la incertidumbre a los andaluces que se habían sometido a otros programas de cribados. Radiólogos consultados por este diario aseguran que la falta de especialistas hace que haya cuellos de botella y enormes retrasos en los análisis de todas las pruebas diagnósticas. Un profesional del Virgen de Valme, uno en los que se van a desarrollar los nuevos planes de refuerzo anunciados este domingo, aseguraba que los cribados de cáncer de colon han estado suspendidos durante un tiempo en ese centro hospitalario por la sobresaturación, y fuentes sindicales confirmaban que se estaba tardando más de seis meses en informar de los resultados.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Eva Saiz
Redactora jefa en Andalucía. Ha desarrollado su carrera profesional en el diario como responsable de la edición impresa y de contenidos y producción digital. Formó parte de la corresponsalía en Washington y ha estado en las secciones de España y Deportes. Licenciada en Derecho por Universidad Pontificia Comillas ICAI- ICADE y Máster de EL PAÍS.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_