Ir al contenido
_
_
_
_

El escándalo en los cribados extiende la incertidumbre sobre otros pacientes oncológicos: “Me pregunto si mi situación sería distinta”

Los fallos en la comunicación de las pruebas de cáncer de mama en Andalucía que afectan a 2.000 mujeres disparan las quejas sobre el cumplimiento de los protocolos

Eva Saiz

Los fallos en la comunicación del diagnóstico de los cribados de cáncer de mama, reconocidos por la Junta de Andalucía, han disparado la incertidumbre de muchos otros pacientes oncológicos que dudan de que los protocolos se hayan cumplido en sus casos, o que empiezan a revisar sus propios procesos y les asalta el temor de posibles fallos en la información que recibieron, o la ausencia de ella. Así lo reconocía este viernes Ángela Claverol, la presidenta de la Asociación de Mujeres con Cáncer de Mama (Amama), la entidad que ha destapado los errores en el programa de cribado de este cáncer que afectan a 2.000 mujeres, y lo refrendaron distintas formaciones políticas andaluzas a las que también les han llegado testimonios que están investigando.

“Nos están llamando mujeres y hombres del cribado de cáncer de colon, nos dicen que cuando les hacen el cribado tardan meses”, dijo Claverol en el programa La Hora de la 1. En el Parlamento de Andalucía, el portavoz de Adelante Andalucía, José Ignacio García, lanzaba esta pregunta al presidente de la Junta, Juan Manuel Moreno: “¿Cuántos andaluces y andaluzas hay ahora mismo pensando si el cribado de otro cáncer que se hicieron les ha fallado también?”.

En la formación aseguran que les han llegado testimonios de pacientes de cáncer de colon que están investigando. Fuentes cercanas al PSOE de Andalucía también reconocen que los teléfonos de sus diputados no paran de sonar con llamadas de usuarios del Servicio Andaluz de Salud que preguntan por su situación, o les trasladan casos similares a los que ha sacado a la luz Amama o relacionados con otros tumores.

Valentín, de 57 años y que pide no dar su nombre real, es uno de esos pacientes a los que la denuncia de Amama le ha hecho replantearse si en su diagnóstico de cáncer de colón con metástasis no pudo haber algún error en el procedimiento previo relacionado con el protocolo de comunicación. “Lo que no paro de preguntarme ahora es si mi situación sería distinta si me hubieran realizado todos los cribados en el tiempo correspondiente”, sostiene.

En 2018, recién cumplidos los 50, recibió la preceptiva carta de la Consejería de Salud, en la que le informaban de que acababa de ingresar en el programa de cribado para detección precoz de cáncer de colon y que si quería hacerse las pruebas recibiría en su casa el kit correspondiente. Lo hizo, pero a los dos años, como es preceptivo en los casos en los que las pruebas son negativas, no recibió la carta. Tampoco en 2022. “Yo también asumo mi parte de culpa. Tendría que haber exigido que me remitieran la carta para recordarme que tenía que hacerme el cribado, pero es obligación de la Junta recordarlo y seamos sinceros, con la vida que llevamos, que estás inmerso en mil cosas, dejas pasar el tiempo”, se lamenta.

En 2024 sí recibió la carta preceptiva y, como seis años antes, acudió a hacerse las pruebas. “Cuando salen los resultados me encuentro con que tengo un cáncer de colon, con metástasis, con 19 puntos fuera de lo que es el tumor original. Se había extendido”, relata.

Ahora, tras las denuncias de Amama, Valentín ha empezado a rememorar toda la secuencia de fechas y le ha asaltado una lacerante sospecha: “Si me hubiera hecho el cribado en el 2020, en el 2022, ¿estaríamos hablando de otro tipo de cáncer?”. Este hombre, afincado en Sevilla, recuerda que hay tumores de este tipo que si se detectan a tiempo no necesitan tratamientos como la quimio o la radio, que él sí está recibiendo. No quiere mantenerse en la incertidumbre y el próximo lunes presentará denuncia en el SAS.

En su caso lo que parece haber fallado es la comunicación de las cartas de recordatorio de revisión que deben enviarse cada dos años a las personas que están dentro del programa de detección de cáncer de colon. En el caso del cribado de cáncer de mama, las mujeres denuncian que no se les informó de su diagnóstico indeterminado tras hacerse el raspado.

La Junta alega que el 98% de los casos dudosos no acaba con resultado positivo y que, en lugar de enviar una carta de inmediato para trasladarles esta situación e indicarles que las llamarían para hacer una mamografía y confirmar o descartar la presencia de un tumor, no se les decía nada hasta la llegada de esa llamada “para no introducir un elemento de ansiedad”, según ha reconocido Moreno. Tras el escándalo, su Gobierno ha decidido cambiar el protocolo e informará de inmediato.

El intervalo en el que Valentín no recibió la carta de recordatorio, 2020 y 2022, coincide con la pandemia. La Consejería de Salud no ha podido precisar si en este momento se produjeron retrasos en la remisión de esas misivas. La presidenta de Amama, sin embargo, ya alertó en 2021 del repunte en los casos de cáncer, por la deficiencia en los programas de prevención en un momento en el que “todo era covid”. Calverol recordó ayer que tras la pandemia ya se reunieron con el que entonces era consejero de Salud, Jesús Aguirre, para advertirle del “retraso en oncología y los cribados”.

Fuentes del Gobierno andaluz defienden la ampliación de los programas de cribado de cáncer desde que está el PP en la Junta. “El programa de cribado de cáncer de colon ha permitido hacer más de 360.000 análisis de sangre en heces en los que ha participado el 40% de la población. Se han hecho 5.000 colonoscopias, de las que más de 800 presentaban lesiones de alto riesgo, y de ellas 73 terminaron con diagnóstico de cáncer”, señalan esas fuentes, que también destacan el buen funcionamiento de las pruebas para el cáncer de cuello de útero gracias a las que se ha vacunado al 92% de las niñas y al 38% de los niños.

La asociación de consumidores Facua ha pedido a la Junta que aclare si los fallos y falta de información se ha detectado únicamente en el programa de detección del cáncer de mama o si estos errores se han podido producir también en otros programas de prevención o pruebas diagnósticas relacionadas con otros tipos de cáncer. Su secretario general, Rubén Sánchez, explica que ellos aún no han recibido denuncias de particulares. “¿Qué sentido tiene que esto solo haya fallado en cáncer de mama?“, se pregunta.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Eva Saiz
Redactora jefa en Andalucía. Ha desarrollado su carrera profesional en el diario como responsable de la edición impresa y de contenidos y producción digital. Formó parte de la corresponsalía en Washington y ha estado en las secciones de España y Deportes. Licenciada en Derecho por Universidad Pontificia Comillas ICAI- ICADE y Máster de EL PAÍS.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_