_
_
_
_

Andalucía pide que se repartan fondos por número de víctimas de violencia machista: “No puede valer más una mujer en Cataluña”

La consejera de Igualdad ha comparecido en una comisión extraordinaria para analizar el repunte de mujeres asesinadas por violencia machista en la comunidad: 11 de las 39 registradas en 2023

La consejera andaluza de Inclusión Social, Juventud, Familias e Igualdad, Loles López, en la comisión extraordinaria para hablar de violencia de género en el Parlamento autónomo. / JOAQUÍN CORCHERO (EP)
La consejera andaluza de Inclusión Social, Juventud, Familias e Igualdad, Loles López, en la comisión extraordinaria para hablar de violencia de género en el Parlamento autónomo. / JOAQUÍN CORCHERO (EP)
Eva Saiz

Andalucía es la comunidad autónoma donde más mujeres han sido asesinadas por sus parejas o exparejas en lo que va de año. 11 de las 39 residían en esta comunidad autónoma, donde las denuncias por violencia de género y las víctimas en el primer trimestre de 2023 se han incrementado un 4,9% y un 4,3%, respectivamente, de acuerdo con los datos del Observatorio de la Violencia de Género. Cuatro de ellas han sido asesinadas entre finales de julio y el pasado 8 de agosto. Para analizar este aumento y las medidas de protección desarrolladas por la Junta de Andalucía se ha convocado una comisión extraordinaria de Igualdad en el Parlamento este miércoles. La consejera andaluza, Loles López (PP), no ha anunciado nuevas iniciativas, como se esperaba, pero sí ha reclamado al Gobierno central que en el reparto de fondos del Pacto de Estado para la Violencia de Género se incluya el criterio del número de víctimas. “No puede valer más una mujer en Cataluña que una mujer en Andalucía”, ha recalcado.

Durante su comparecencia, además de enumerar las medidas adoptadas por el Gobierno andaluz en materia de igualdad y de erradicación de la violencia de género ―en las que ha incluido, además de las impulsadas desde el Instituto Andaluz de la Mujer (IAM), las adoptadas por las Consejerías de Educación y Empleo―, López ha hecho un llamamiento a la unidad y a “no hacer política de este tema”. Sin embargo, tras asegurar que Andalucía “está infrafinanciada” en el reparto de los fondos derivados del Pacto de Estado para la Violencia de Género, ha anunciado que va a pedir al Gobierno de España que se incluya entre los criterios de distribución de esas partidas el del número de víctimas de violencia de género.

La consejera ha enumerado los criterios de reparto actuales: insularidad, ciudad fronteriza; número de mujeres en el padrón, mujeres mayores de 65, mujeres extranjeras, dispersión… para preguntar a la representante del PSOE, Mercedes Rodríguez: “¿Le parece lógico que se utilicen esos criterios y que no se utilice el del número de víctimas de violencia de género?”. “No puede costar más o valer más una mujer en Cataluña que una en Andalucía”, ha continuado. López ha vuelto a incidir sobre ese criterio de reparto al cerrar su intervención e informar que va a pedir al PSOE que la apoye en esa petición.

Fuentes de la Consejería de Inclusión Social, Juventud, Familias e Igualdad explican que los fondos del Pacto de Estado se despliegan “sobre todo” cuando hay víctimas de violencia, por lo que no tiene sentido que ese criterio no se incluya en la distribución entre las Comunidades Autónomas. “Si el año que viene en Andalucía hay menos víctimas y en Murcia más, lo lógico es que vayan más fondos allí, pero no tiene sentido que reciban más fondos comunidades donde la incidencia es menor”, sostienen. En 2022, la comunidad recibió 15 millones de euros de ese pacto y en octubre de ese año, López arrancó de la ministra de Igualdad, Irene Montero, el compromiso de que se incrementaran.

De acuerdo con la Resolución de 16 de marzo de 2023, de la Secretaría de Estado de Igualdad y contra la Violencia de Género, por la que se publica el Acuerdo de la Conferencia Sectorial de Igualdad de 3 de marzo de 2023 y se fijan los criterios de distribución para este año del Pacto de Estado contra la Violencia de Género, Andalucía es la comunidad que más dotación recibe de todas: 21.269.335,29 millones de euros, el 15,17% del total. Le siguen Cataluña, con 18,2 millones (el 13,01%), Madrid, con 14,8 millones (10,56%) y Galicia, con 11 millones (7,85%). En la mayoría de criterios, la región andaluza es la que más partidas recibe -distribución de mujeres en el padrón, mujeres de más de 65 años, con trabajo temporal o paradas, aunque esa cuantía merma en otros aspectos como mujeres extranjeras, dispersión de la población o población rural.

López ha insistido en que su intención no es cuestionar al Gobierno central. “Cuando hay una víctima no falla el Gobierno, falla toda la sociedad. No voy a culpar al Gobierno de España y no voy a poner en el foco las políticas de un gobierno o de otro. A mí me van a encontrar con la protección y con las víctimas”, ha señalado la consejera andaluza. Sin embargo, su único anuncio concreto en su comparecencia ha sido precisamente el demandar del Ejecutivo un nuevo sistema de reparto. Las fuentes de la Consejería consultadas, afirman que en febrero, Antea de la aprobación de la distribución de los fondos del Pacto de Estado, la Junta ya solicitó al Ministerio de Igualdad la inclusión del criterio del número de victimas.

La dirigente popular también ha aprovechado su intervención para desmarcarse de Vox. López ha recriminado a su representante, Ana Ruiz, que afirmara que la Junta no se había preocupado por las víctimas. “Es intolerable”, le ha respondido López, para recordarle que en uno de sus primeros encuentros la parlamentaria de extrema derecha le pidió que eliminara el IAM. También le ha afeado que utilizara la comisión para cuestionar la Ley de Protección Integral contra la Violencia de Género.

El PSOE ha reclamado a la consejera que convoque el Pacto andaluz contra la violencia de género, al que se comprometió el presidente de la Junta, Juan Manuel Moreno, en 2018 y que no se ha puesto en marcha todavía, a crear grupos de trabajo en el que participen las personas expertas, grupos políticos, ayuntamientos, mancomunidades y centros de mujeres, para analizar la realidad y hacer propuestas para atajar la violencia de género, y que impulse los centros de información de la mujer y se refuerce la presencia en el ámbito rural. En el periodo de 2018 a 2021, la Junta recibió del Gobierno 60,9 millones de euros, con los que la Junta invirtió en 300 proyectos que costaron 56,3 millones, según el informe de seguimiento del Pacto de Estado contra la Violencia de Género

Rodríguez ha reconocido los esfuerzos de la Consejería de Igualdad y, tras sorprenderse por la ausencia de nuevas propuestas por parte de su titular, sí ha enfatizado la necesidad de modificar algunas de ellas porque “la violencia ahora es distinta”.

Maribel Mora, la portavoz de Adelante Andalucía, ha recalcado la importancia de implementar las medidas educativas para erradicar los comportamientos machistas incluidas en la ley de protección integral contra la violencia machista y ha llamado la atención sobre el hecho de que la Junta aún no haya puesto en marcha los centros de crisis de 24 horas.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Eva Saiz
Redactora jefa en Andalucía. Ha desarrollado su carrera profesional en el diario como responsable de la edición impresa y de contenidos y producción digital. Formó parte de la corresponsalía en Washington y ha estado en las secciones de España y Deportes. Licenciada en Derecho por Universidad Pontificia Comillas ICAI- ICADE y Máster de EL PAÍS.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_