Casi 40.000 personas murieron el año pasado por covid en España, un 35% menos que en 2020
Los suicidios siguen creciendo y superan por primera vez los 4.000 casos anuales, según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística
Casi 40.000 personas murieron por el coronavirus en España en 2021, según los datos definitivos de defunciones por causa de muerte ofrecidos este lunes por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Esta cifra se ha mantenido bastante estable en los seis primeros meses de 2022, en los que han fallecido 20.915 pacientes —un 2% más que en el primer semestre del año pasado, según los primeros datos provisionales—, aunque en ambos casos supone un notable descenso respecto a las más de 60.000 muertes por covid identificada registradas en 2020 (un 35% menos). La cifra de fallecidos ese año, el primero de la pandemia, fue en realidad mayor, aunque el desbordamiento del sistema sanitario impidió entonces detectar todas las muertes por coronavirus.
La covid se convirtió así en la primera causa específica de muerte en España el año pasado, en el que se registraron un total de 450.744 muertes, un 8,7% menos que en 2020, según el INE. Por categorías, la primera causa fueron las enfermedades del sistema circulatorio (un 26,4% del total), seguidas de los tumores (25,2%) y las enfermedades infecciosas y parasitarias, entre las que se encuentra el coronavirus (10,2% del total).
Los datos del INE han revelado también que los suicidios mantienen la tendencia al alza observada en los últimos años en España y ya fueron 4.003 en 2021, un 1,6% más que el año anterior. Cada día se quitan la vida 11 personas de media en el país y son los hombres los que lo hacen en mayor medida en una proporción de casi 3 a 1 (2.982 hombres y 1.021 mujeres en total).
El suicidio es un año más la principal causa de muerte externa, aquellas que no están causadas por enfermedades del organismo. Le siguen las caídas accidentales (3.655 el año pasado, un 1,4% más que en 2020); el ahogamiento, sumersión y sofocación accidentales (3.504, un 20% más); y los accidentes de tráfico (1.599, un 9% más). Estos dos últimos incrementos están relacionados con el regreso completo a la actividad el año pasado tras el parón provocado por los confinamientos decretados en 2020 por el coronavirus.
La preocupación por el incremento de los suicidios ha llevado a las administraciones a impulsar medidas excepcionales como el teléfono de prevención, el 024, puesto en marcha por el Ministerio de Sanidad en mayo y que ha atendido 50.000 llamadas en los primeros seis meses de funcionamiento. También se ha lanzado este año el primer gran plan piloto para reducir los suicidios entre adolescentes.
Preguntada este lunes por el ligero crecimiento registrado por covid en el primer semestre de 2022, la ministra de Sanidad, Carolina Darias, ha optado por “esperar a los datos completos del año para disponer de una imagen más completa” de la evolución de la pandemia, aunque se ha mostrado confiada en que los buenos datos de vacunación y la “inmunidad híbrida alcanzada” —por las vacunas y por haber pasado la infección de forma natural— irán reduciendo los excesos de mortalidad que España aún registra.
Darias ha hecho estas declaraciones a la salida del Consejo Interterritorial de Sanidad que ha celebrado con los consejeros autonómicos del ramo en Mérida (Badajoz). En la reunión se ha analizado la evolución de la incidencia de la enfermedad, de la que la ministra ha destacado la “estabilidad”, con 156 casos por 100.000 habitantes entre los mayores de 60 años (el único grupo que sigue siendo monitorizado de forma exhaustiva).
Según los datos de vigilancia de Sanidad aportados por Darias, una de cada nueve infecciones respiratorias agudas registradas en España están causadas por el coronavirus (el 11%), una de cada cuatro por la gripe y el 9% por el virus respiratorio sincitial.
La ministra ha destacado que “el 93% de la población mayor de 12 años tiene pauta completa” —un mínimo de dos dosis— de la vacuna frente al coronavirus, un porcentaje que sin embargo desciende al 71% de los mayores de 80 años y al 53% de los de 60 si se mira si han recibido la segunda dosis de recuerdo recomendada (la cuarta dosis en total).
Esta dosis está fuera de las recomendaciones para los menores de 60 años en España, aunque Sanidad recuerda que “no existe ninguna contraindicación” para recibirla y así podrán hacerlo las personas que lo deseen por motivos laborales o personales, como podría ser estar muy expuesto al virus y convivir con personas de riesgo, por ejemplo.
Esta es la decisión que adoptó el pasado jueves la Comisión de Salud Pública, que fija la estrategia de vacunación en España. Las comunidades, que durante este otoño ya están administrando la cuarta dosis para los mayores de 60 años junto a la de la gripe, se preparan ahora para administrarla también a los menores de esa edad. Todas las consultadas han explicado que lo harán sin grandes cambios y siguiendo el sistema ya utilizado en los dos últimos años, ya sea a través de aplicaciones en la telefonía móvil, teléfonos de información y en los centros de salud.
Impacto de la crisis en otros diagnósticos
En la reunión del Consejo Interterritorial, Darias entregó a los consejeros de Sanidad un estudio que confirma que los diagnósticos de varios tipos de cáncer cayeron durante 2020, por lo que es previsible que se produzca un incremento en el futuro “en fases más avanzadas” de la patología, según los autores. El estudio, encargado a la Fundación Avedis Donabedian y avanzado el pasado viernes por las agencias EFE y Europa Press, es fruto del encargo hecho por el propio Consejo Interterritorial a principios del año pasado para medir el impacto de la pandemia sobre el Sistema Nacional de Salud.
El trabajo analiza especialmente cuatro tipos de cáncer —pulmón, mama, colon y hematológicos— seleccionados en base a su incidencia, prevalencia y gravedad. El de pulmón ha sido el más afectado, con un descenso de las pruebas diagnósticas de casi un 24%, mientras el número de diagnósticos se desplomó el 16%.
Le siguen en magnitud el descenso de pruebas diagnósticas para el cáncer de colon (15% menos) y de mama (11% menos), caída que se invierte en estas dos dolencias si se mira a los diagnósticos (6% y 10%, respectivamente). Los cáncer de tipo hematológico, en cambio, no presentan cambios relevantes, según el estudio.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.