Así le hemos contado la gala de los Premios de Periodismo Ortega y Gasset 2022
Rosaura Romero, viuda de David Beriain: “Su muerte es una pérdida irreparable para el periodismo más inquieto” | “Haber conseguido que este escándalo saliera a la luz ha sido un orgullo”, dice Íñigo Domínguez, uno de los premiados de EL PAÍS por la investigación de la pederastia | Pepa Bueno: “El buen periodismo es el mejor antídoto contra la polarización”
EL PAÍS ha entregado este martes los Premios Ortega y Gasset de Periodismo en el Palau de les Comunicacions de Valencia. La directora de EL PAÍS, Pepa Bueno, ha reivindicado durante la ceremonia que “el buen periodismo, el que nos enfrenta a la complejidad y a las contradicciones de la vida, de los discursos y de la política, es el mejor antídoto contra la polarización”. Los protagonistas de la 39ª edición han sido los ganadores: Wilfredo Miranda y Carlos Herrera, representantes del equipo de Divergentes, medio nicaragüense ganador en la categoría de mejor cobertura multimedia; Sáshenka Gutiérrez, premio a la mejor fotografía; y el equipo de EL PAÍS que investigó la pederastia en la Iglesia española, ganadores en la categoría de mejor historia o investigación periodística. Han acudido también los familiares de David Beriain y Roberto Fraile, los premios a la trayectoria profesional de este año, quienes fueron asesinados en 2021 mientras realizaban un reportaje en Burkina Faso.”Su muerte ha sido una pérdida irreparable para nosotros y para el periodismo más inquieto”, ha lamentado la viuda de Beriain, Rosaura Romero, tras recoger el galardón. Íñigo Domínguez, del equipo de EL PAÍS galardonado por la investigación de la pederastia española, ha agradecido así el reconocimiento: “Haber conseguido que este escándalo saliera a la luz ha sido un orgullo”. Así le hemos contado la ceremonia en directo:

Hasta aquí la narración en directo de la 39ª edición de los Premios Ortega y Gasset de Periodismo, que se ha celebrado este martes en Valencia. Los periodistas de EL PAÍS que investigaron la pederastia en la Iglesia española han recibido el galardón en la categoría de mejor historia o investigación periodística. Han acudido también los familiares de los reporteros de guerra David Beriain y Roberto Fraile, que fueron asesinados en Burkina Faso y han recibido el premio a la trayectoria profesional de este año. Los periodistas nicaragüenses Wilfredo Miranda y Carlos Herrera, representantes del equipo de Divergentes, han recogido el galardón a la mejor cobertura multimedia; y Sáshenka Gutiérrez, a la mejor fotografía. Gracias por seguirnos.

La crudeza del cáncer de mama
Sandra Monroy abrió las puertas de su casa a la fotógrafa Sáshenka Gutiérrez (Ciudad de México, 41 años) tras haberse sometido a una mastectomía doble. Había quedado con ella para que inmortalizara varios momentos de su día a día tras la operación en la que le extirparon los dos pechos. En el instante de la captura de la imagen, a Sandra la acompañaban su madre y una de sus mejores amigas; Gutiérrez se quedó en un segundo plano: “Quise ser muy cuidadosa con los disparos de mi cámara, no quería que el obturador rompiera el momento, tengo unas tres fotos del instante”, cuenta por teléfono desde México.
Puede consultar en este hilo de Twitter la historia de cómo se tomó la imagen ganadora del Premio Ortega y Gasset 2022 a mejor fotografía.


El reto tras la masacre: memoria, verdad, justicia y no repetición
Este especial, publicado por el medio nicaragüense Divergentes, analiza la situación de represión que se vive en Nicaragua bajo el régimen de Daniel Ortega.
Consulte aquí los reportajes que componen el especial que ha ganado el Premio Ortega y Gasset a mejor cobertura multimedia.


La Iglesia española afronta una gran investigación de la pederastia con 251 nuevos casos aportados por EL PAÍS
El Vaticano supervisa todo el proceso tras el informe que este periódico ha entregado al Papa y al presidente de la Conferencia Episcopal Española, el cardenal Omella. El número total de víctimas se eleva de este modo al menos a 1.237, pero según los testimonios recogidos pueden ser miles. Por Julio Núñez, Íñigo Domínguez, Lucía Foraster y Daniel Verdú
Lea aquí una de las piezas que recoge la información sobre los abusos de la Iglesia que ha valido a sus autores el Premio Ortega y Gasset 2022 a la mejor investigación periodística.

Sánchez-Mellado: "Cualquier cosa es susceptible de convertirse en una columna"
Tras la entrega de premios, la directora de EL PAÍS, Pepa Bueno, conversa con los columnistas del diario Luz Sánchez-Mellado y Manuel Jabois. Ambos repasan cómo comenzaron su labor como opinadores y cómo ha influido su experiencia y visión como reporteros en sus columnas. Sánchez-Mellado afirma que "la mirada del reportero no te la puedes dejar en casa, ni en una atalaya", también tiene espacio en la columna de opinión. Jabois asegura: las mejores columnas, "o las que más me gustan a mí, son las que veo por la calle. Las ideas de reporterismo que tienen sitio en una columna y no en un reportaje". También asegura que vive muchas de sus aficiones "como un tipo que piensa que puede haber una columna en el capítulo de una serie". Y Sánchez-Mellado remata sobre el asunto: "Cualquier cosa es susceptible de convertirse en una columna".

Chamorro: "En Nicaragua, se ha criminalizado la profesión de periodista"
La directora de EL PAÍS, Pepa Bueno, y el periodista nicaragüense ganador del Ortega y Gasset de 2021 a mejor trayectoria profesional, Carlos Fernando Chamorro, conversan sobre sus experiencias y cómo ven el periodismo. "Cuando decimos que defendemos el periodismo valiente nos referimos habitualmente a historias que hay alguien que no quiere que contemos. Hay muchos sitios en el mundo donde publicar una información significa jugarse la libertad o la vida. Y el periodista Carlos Fernando Chamorro está en esa parte del mundo", empieza Bueno.
Chamorro asegura que recibir el Premio Ortega y Gasset de 2021 supuso un "aliento para la prensa en Nicaragua, que está resistiendo desde hace más de dos años una dictadura feroz". "Hay periodistas en la cárcel. Hacer periodismo en el día a día implica riesgos para los redactores y para las fuentes. Se ha criminalizado la profesión de periodista. No hay fuentes independientes a las que se le pueda atribuir una información. Hay personas que están en la cárcel por haber dado información a los periodistas. En Nicaragua hay más de 180 presos políticos", continúa Chamorro. "Este premio tiene consecuencias para las redacciones que se sienten identificadas con nuestro compromiso, que es contar la verdad".


Los familiares de David Beriain y Roberto Fraile: "Con cada periodista asesinado revivimos la muerte de todos los demás"
La viuda de David Beriain, Rosaura Romero, al recoger el Premio Ortega y Gasset a la trayectoria profesional otorgado al periodista: "Su muerte ha sido una pérdida irreparable para nosotros y para el periodismo más inquieto que intenta entender de cerca lo compleja que puede ser la realidad. David tenía como precepto de vida no juzgar. Esperamos que su pasión y su saber hacer consigan inspirar a nuevas generaciones. Que existan relevos de todos los grandes periodistas que han entregado su vida por esta profesión. En cinco meses, han sido asesinados 26 periodistas. El doble que en todo 2021. Con cada uno que fallece revivimos la muerte de todos los demás".
La madre de Roberto Fraile, Lidia Marcos, al recoger el premio a la trayectoria profesional otorgado a su hijo: "El día que nos comunicaron que le habían concedido el premio a Roberto era su cumpleaños. Sentimos tristeza porque ojalá no hubieran tenido que concedérselo tan pronto. Gracias por este premio que destaca su labor y la de los periodistas que han perdido la vida por hacer bien su trabajo. Esperamos que sus muertes sirvan para que evaluemos el periodismo con mayúsculas".

Premio Ortega y Gasset 2022 a la trayectoria profesional para los reporteros de guerra David Beriain y Roberto Fraile, fallecidos en Burkina Faso
El Premio Ortega y Gasset 2022 a la trayectoria profesional es para David Beriain y Roberto Fraile, fallecidos en Burkina Faso el 26 de abril de 2021. El jurado ha destacado el compromiso de ambos con la profesión ejerciendo un tipo de periodismo que se aleja de lo obvio: el de la cobertura de los conflictos olvidados. Asimismo, ha enmarcado este galardón -el primer Ortega y Gasset que se da a título póstumo- como un homenaje a todos los periodistas que mueren ejerciendo su profesión. “Premiamos no solo a quienes se juegan la vida para dar noticias, sino a aquellos que la pierden. Este homenaje cobra un mayor sentido hoy con la guerra en Ucrania y se extiende también a todos los lugares del planeta en los que hacer periodismo implica perder la vida”. Suben a recoger el premio en su nombre Rosaura Romero y Daniel Fraile
El Premio Ortega y Gasset a la trayectoria profesional reconoce la mejor carrera periodística en atención a los méritos profesionales logrados por los participantes.

Los ganadores del galardón a mejor cobertura multimedia: "Este premio ha sido un espaldarazo para el periodismo en Nicaragua"
Uno de los periodistas responsables de El reto tras la masacre, Carlos Herrera, agradece el galardón: "Recibimos el premio en representación de cada uno de los integrantes de nuestra redacción, Divergentes, que están trabajando en Nicaragua en un ambiente muy hostil. Simplemente asistir a la recogida del premio supone poner en peligro a los periodistas que salen del país. Queremos dedicar el galardón a las víctimas y sus familiares". Uno de sus compañeros, Wilfredo Miranda, añade: "Este premio ha sido un espaldarazo para el periodismo en Nicaragua, donde hay redacciones confiscadas y periodistas en el exilio. Sobre todo se lo dedicamos a los periodistas que en este momento están presos y sufriendo torturas.

‘El reto tras la masacre’, premio Ortega y Gasset 2022 a mejor cobertura multimedia
El Premio Ortega y Gasset a mejor cobertura multimedia es para El reto tras la masacre: memoria, verdad, justicia y no repetición, publicado por el medio nicaragüense Divergente, que analiza la situación de represión que se vive en Nicaragua bajo el régimen de Daniel Ortega. El jurado ha resaltado que se trata de un trabajo que “reúne todo lo exigible al buen periodismo: información, diferentes puntos de vista, numerosas voces y análisis exhaustivo. Pulsa, además, varias teclas que serían aplicables a otros lugares del mundo. Integra numerosos formatos, bien ejecutados y combinados, pensados para una audiencia plural, que permiten entender la realidad que vive el país centroamericano”. El jurado también ha resaltado “las circunstancias en las que se ha realizado este trabajo, bajo la presión de un régimen totalitario”. El trabajo está firmado por los periodistas Wilfredo Miranda y Carlos Herrera, que suben a recoger el premio.
La categoría de mejor cobertura multimedia premia, de acuerdo con criterios de calidad y de rigor periodístico, el mejor trabajo publicado durante el año 2021, originariamente en español y en formato multimedia, en cualquier medio de comunicación. Se incluyen en esta categoría todos aquellos trabajos publicados en un soporte digital que combinen diferentes narrativas y/o elementos, tales como texto, imagen, vídeo, infografías, etc.


La imagen del reportaje ‘Jódete, cáncer’, Premio Ortega y Gasset 2022 a mejor fotografía
El Premio Ortega y Gasset a mejor fotografía es para la imagen que ilustra el reportaje Jódete, cáncer, por Sáshenka Gutiérrez, de la agencia Efe. La periodista ha sido premiada por una fotografía tomada a Sandra Monroy, paciente de cáncer que se sometió a una mastectomía bilateral que le salvó la vida. El jurado ha resaltado que la imagen, publicada en varios medios de comunicación, “captura un momento de máximo dolor, en el que la herida es todavía reciente y que aun así logra transmitir esperanza”. Para el jurado, el valor de esta fotografía reside “en el inusual retrato de una intimidad cruda, que afecta a muchas mujeres en todo el mundo”.
La categoría mejor fotografía premia, de acuerdo con criterios de calidad y de rigor periodístico, la mejor imagen publicada durante el año 2021 en un medio de comunicación originariamente en español, sea impreso o digital.

Domínguez, uno de los periodistas responsables de la investigación sobre los abusos de la Iglesia: "Haber conseguido que este escándalo saliera a la luz ha sido un orgullo"
Uno de los periodistas de EL PAÍS responsables de la investigación sobre los abusos de la Iglesia, Íñigo Domínguez, agradece el premio: "Nuestro pensamiento está con las personas que han sufrido estos horribles crímenes. Lo hemos hecho por ellos, porque han acudido al periódico como su última esperanza ante la injusticia y la impunidad y no les podíamos fallar. Sentir que no les podíamos fallar era una carga que nos exigía hacer bien nuestro trabajo. Haber conseguido que este escándalo saliera a la luz ha sido un orgullo, como trabajar en un periódico que ha hecho que fuera posible. Esto ha sido como un descenso a los infiernos. Quienes hemos trabajado en esto seguramente no somos los mismos que cuando empezamos.
Hay algo asombroso en esa historia. Era algo que muchas personas en muchos sitios querían que se supiera, pero nadie les escuchaba. Pero encontraron un periódico que les escuchó. Todo el mundo ha mirado a otro lado y EL PAÍS ha estado solo en esta historia. Un periódico tiene estas cosas. Pero lo que nos une a todos, que es el secreto de que un periódico salga adelante, es que todos pensamos lo mismo. Pensamos en el lector. Ellos son los auténticos jefes. Esto es un trabajo de Soledad Gallego-Díaz, José Manuel Romero, Amaya Iribar, Joaquín Gil, Oriol Güell, Maite Nieto, Daniele Graso, Emilio Sánchez Hidalgo, Pablo Guimón, Silvia Blanco. Y todos quienes han creído en esta historia. El buen periodismo a veces necesita mucha gente y redacciones fuertes".

'Pederastia en la Iglesia española', Premio Ortega y Gasset 2022 a la mejor historia o investigación periodística
El Premio Ortega y Gasset a la mejor historia o investigación periodística es para Pederastia en la Iglesia española, una investigación publicada en el diario EL PAÍS. El jurado ha destacado “el valor fundamental de una investigación de largo aliento, sobre unos hechos ocultos y ocultados durante décadas, dando voz a personas adultas quebradas por las terribles experiencias de la infancia”. Asimismo, ha resaltado que es “una investigación que impacta en la vida de las personas, moviendo a los poderes públicos y a la Iglesia a iniciar sus propias investigaciones”. Por último, ha valorado la participación de los ciudadanos quienes, a través de un correo habilitado por el diario, han nutrido una contabilidad de más de 600 casos de abusos con más de 1.200 víctimas. Recogen el premio en representación del equipo los periodistas Julio Núñez, Íñigo Domínguez, Lucía Foraster, Paola Navogitch y Daniel Verdú.
La categoría de mejor historia o investigación periodística premia, de acuerdo a criterios de calidad y de rigor periodístico, el mejor texto publicado durante el año 2021, originariamente en español, en un medio de comunicación impreso o digital.

Bueno, a los galardonados: "Demostráis que [el periodismo] está más vivo que nunca y sigue siendo tan necesario como siempre"
La directora de EL PAÍS, Pepa Bueno, durante su discurso en la ceremonia de entrega de los galardones, da la enhorabuena a todos los premiados. "Es un honor teneros en el palmarés de los Premios Ortega y Gasset. Gracias por vuestro trabajo que demuestra qué erróneos son los pronósticos apocalípticos sobre el presente y el futuro del periodismo. Vosotros demostráis que está más vivo que nunca y sigue siendo tan necesario como siempre".

Bueno: "El buen periodismo es el mejor antídoto contra la polarización"
La directora de EL PAÍS, Pepa Bueno, durante su discurso en la ceremonia de entrega de premios: "Al periodismo real lo definen la verdad y la independencia. Por este escenario van a desfilar distintos periodistas a los que une la decisión de contar la verdad, caiga quien caiga. Da igual el medio, da igual el formato. Si es periodismo, eso lo han hecho periodistas, y habrá sido sometido a un protocolo exigente, y caro económicamente, pero ayudará a hacer a los ciudadanos más lúcidos, más críticos, más conscientes; pero no más odiadores. El buen periodismo, el que nos enfrenta a la complejidad y a las contradicciones de la vida, de los discursos y de la política, es el mejor antídoto contra la polarización. El periodismo se hace entre muchos y solo cobra sentido cuando muchos lo leen, lo escuchan o lo ven. El periodismo teje los hilos que nos convierten en comunidad. Los galardones de este año reconocen este periodismo apasionado y colectivo".

Ximo Puig: "Hay un antes y un después de la investigación de los abusos de la Iglesia de EL PAÍS"
El president de la Generalitat Valenciana, Ximo Puig: "Todo periodista conoce una máxima: noticia es algo que alguien no quiere que se sepa, el resto es propaganda o publicidad. Ese precisamente es el espíritu que impregna los Premios Ortega y Gasset de este año. Cuatro premios que comparten una misma voluntad: sacar a la luz injusticias ocultas por el interés de alguien o silenciadas por el desinterés de la mayoría. Hay un antes y un después de la investigación de los abusos de la Iglesia de EL PAÍS. Ya nada va a ser igual. Esta cobertura bebe del mejor periodismo". Puig también ha hecho referencia a los corresponsales de guerra asesinados en Burkina Faso y que recibirán este año el Ortega y Gasset a la Mejor Trayectoria Profesional, David Beriain y Roberto Fraile. "Es necesario recordar a todos los que asumen las causas de los demás, David y Roberto lo hicieron con pasión y profesionalidad. Los premiados de hoy han querido sacar a la luz aquello que permanecía en la oscuridad. Todos han luchado por la verdad".


Dos años sin verse por la pandemia
"Esta gala es especial porque hacía dos años q no nos veíamos, debido a la pandemia, y porque por primera vez en sus 39 años de historia salen de Madrid", recuerda en su intervención inicial la periodista de RTVE, Laura Siscar, presentadora de la gala.
La escritora Rosa Montero no ha faltado a la cita de los Ortega y Gasset. “Siempre está bien salir de Madrid. Y este edificio es una maravilla”, ha manifestado la escritora sobre el Palau de les Comunicacions, antigua sede de Correos, donde se celebra la entrega de los premios.
La plana mayor de la política valenciana está asistiendo a la ceremonia, desde el presidente de la Generalitat, el socialista Ximo Puig, hasta la portavoz parlamentaria del PP, María José Català, pasando por la vicepresidenta valenciana, Mónica Oltra, de Compromís, o la portavoz en las Cortes de Unides Podem, Pilar Lima.
En la imagen, de Luis Sevillano, un momento de la ceremonia con la presentadora, Laura Siscar, en el escenario.

Arranca la gala de entrega de los Premios Ortega y Gasset de Periodismo 2022
EL PAÍS entrega los Premios Ortega y Gasset de Periodismo en una ceremonia que se celebra en el Palau de les Comunicacions de Valencia. La periodista de RTVE Laura Siscar conduce el evento, en el que recibirán los galardones de esta 39ª edición informadores de EL PAÍS, Efe y Divergentes, entre otros. Intervendrán también el presidente de la Generalitat Valenciana, Ximo Puig; y la directora de EL PAÍS, Pepa Bueno, que conversará con Carlos Fernando Chamorro, periodista nicaragüense ganador del premio a la mejor trayectoria profesional en 2021. Bueno también debatirá con los columnistas de EL PAÍS Luz Sánchez-Mellado y Manuel Jabois.
