_
_
_
_

El Parlamento de Marruecos aprueba el uso terapéutico del cannabis

Rabat confía en hacerse un hueco en el mercado europeo del uso medicinal de la planta, autorizado en Alemania, Portugal y el Reino Unido

Cannabis Marruecos
Un coche transporta unos esquejes de canabís al norte de Marruecos el 25 de febrero.Javier Otazu (EFE)
Francisco Peregil

La Cámara de Representantes del Parlamento marroquí aprobó este martes por 61 votos a favor y 21 en contra el uso industrial y terapéutico del cannabis. La iniciativa, que había partido en febrero del ministerio del Interior, en plena consonancia con las directrices del Palacio Real, se ha aprobado en apenas cuatro meses. Y se ha hecho en tiempo récord, a pesar de la oposición de los diputados del islamista Partido de la Justicia y el Desarrollo (PJD), el grupo con mayor representación en el Parlamento.

Las autoridades del mayor productor mundial de cannabis no quieren desaprovechar lo que consideran una gran oportunidad en el mercado mundial del uso terapéutico. Los estudios de viabilidad que presentó el Ministerio del Interior en su día cuentan con un crecimiento anual del 30% en el mundo y del 60% en Europa.

Más información
Staff pose in a greenhouse at the CBD cannabis production company Phytocann near Ollon, western Switzerland on May 19, 2021. - France will allow products containing cannabidiol (CBD), the non-psychotropic molecule in cannabis that is said to have relaxing properties, but the sale of dried flowers and leaves will remain prohibited. (Photo by Fabrice COFFRINI / AFP)
El Congreso elaborará una propuesta para regular el uso medicinal del cannabis
El Gobierno de Marruecos impulsa la legalización del uso terapéutico del cannabis

El ministro del Interior, Abdeluafi Laftit, ya advirtió el 29 de abril ante los diputados en el Parlamento: “El objetivo es ir aprisa, porque ya vamos con retraso”. Una vez que este proyecto de ley llamado 13-21 sea publicado en el Boletín Oficial del Estado, algo que se tramitará en breve, Marruecos se sumará así a países como Canadá, —que permitió el uso medicinal en 2001—, Estados Unidos —donde es legal el uso terapéutico en 33 de sus 50 Estados—, Alemania —donde se compra con receta médica desde 2017— o Portugal, donde es posible adquirirlo en farmacias desde 2018. En España, el Congreso de los Diputados acaba de dar un primer paso para plantear una posible regulación del uso del cannabis con algunos fines medicinales, con la reciente creación de una subcomisión que se compromete a elaborar una propuesta al respecto en el plazo de seis meses.

Las autoridades marroquíes estiman que unos 400.000 marroquíes pertenecientes a 60.000 familias viven de esta planta que se cultiva, sobre todo, en el norte del país. La mayoría de los terrenos cultivados, el 80% del total, apenas sobrepasan la extensión de una hectárea, equivalente a un campo de fútbol. En la actualidad, se desconoce quiénes son los máximos beneficiario del negocio ilícito del tráfico de hachís en Marruecos. Los responsables del Ministerio del Interior esperan que los cultivos legales sacará de forma progresiva a la población del control de los traficantes.

Interior calculó en su estudio de viabilidad que la salida internacional del cannabis terapéutico marroquí tendrá como objetivo el mercado europeo, sobre todo España, los Países Bajos, el Reino Unido y Alemania. Auguran un gran volumen de negocio en el continente, cifrado en 20.800 millones de euros para 2028.

No obstante, también hay expertos que se muestran escépticos respecto a la rentabilidad del negocio. Estos últimos estiman que en Europa hay mucha competencia, que el mercado europeo del cannabis terapéutico está restringido, por el momento, a Portugal, Alemania y el Reino Unido. Y que las grandes compañías farmacéuticas, como GSK o Pfizer, no se han animado aún a producir un medicamento derivado del cannabis.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Francisco Peregil
Redactor de la sección Internacional. Comenzó en El País en 1989 y ha desempeñado coberturas en países como Venezuela, Haití, Libia, Irak y Afganistán. Ha sido corresponsal en Buenos Aires para Sudamérica y corresponsal para el Magreb. Es autor de las novelas 'Era tan bella', –mención especial del jurado del Premio Nadal en 2000– y 'Manuela'.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_