_
_
_
_

La UE y el Reino Unido intentan rebajar la tensión en la crisis de las vacunas

La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, asegura a Boris Johnson que no peligran los suministros de Pfizer para la isla

Rafa de Miguel
Boris Johnson comparece el pasado 26 de enero para anunciar que el Reino Unido había rebasado la cifra de los 100.000 muertos por la covid-19.
Boris Johnson comparece el pasado 26 de enero para anunciar que el Reino Unido había rebasado la cifra de los 100.000 muertos por la covid-19.JUSTIN TALLIS (AP)

Londres y Bruselas han hecho un esfuerzo por frenar la espiral de tensión que ha desatado la crisis de las vacunas. El momento álgido llegó en la noche del viernes, cuando la UE tomó la decisión —luego retirada— de activar uno de los puntos más delicados del acuerdo del Brexit: el Protocolo de Irlanda del Norte. Al pretender imponer un control en las exportaciones de vacunas desde la República de Irlanda, socio comunitario, a territorio norirlandés se reavivó la amenaza de resucitar la frontera invisible que divide la isla. Justo el reproche que se hizo al Gobierno británico durante años de negociación. Bruselas retrocedió en el empeño finalmente.

Fue fundamental la conversación telefónica entre Boris Johnson y la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen. No solo para frenar ese movimiento, sino para calmar los recelos de Downing Street ante el anuncio del sistema de supervisión de exportaciones impuesto a las farmacéuticas.

Más información
Vacunación contra la covid-19 del personal sanitario del hospital Sant Pau de Barcelona.
Europa defiende que su estrategia de vacunas garantiza el suministro pese al fiasco inicial

Londres vio en la medida el peligro de que se paralizara el suministro de dosis comprometido con Pfizer desde su planta en Bélgica. “Hemos acordado el principio de que no puede restringirse la exportación de vacunas por parte de aquellas compañías que se limitan a cumplir sus obligaciones contractuales”, escribía Von der Leyen en su cuenta de Twitter. Suficiente para templar los ánimos británicos, aunque el mensaje tiene doble dirección. La UE está convencida de que AstraZeneca debe usar la producción de sus plantas británicas para cumplir con los compromisos contraídos con Bruselas.

Frente a los ánimos más exaltados en el Reino Unido y en Irlanda del Norte —los unionistas del DUP han calificado la maniobra de Bruselas de “auténtica vergüenza”—, el Gobierno de Johnson ha dado por zanjado el conflicto. Y el que durante años ha sido negociador de la UE para el Brexit, el comisario Michel Barnier, ha pedido a las partes que no pongan en riesgo una relación futura que apenas ha echado a andar. “Creo que debemos hacer frente a esta crisis con responsabilidad, y no con muestras de superioridad o competencia insana”, ha dicho en una entrevista al diario The Times. “Recomiendo que intentemos preservar este espíritu de cooperación”.

Información sobre el coronavirus

- Aquí puede seguir la última hora sobre la evolución de la pandemia

- Buscador de restricciones: ¿Qué puedo hacer en mi municipio?

- Así evoluciona la curva del coronavirus en el mundo

- Descárguese la aplicación de rastreo para España

- Guía de actuación ante la enfermedad

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Rafa de Miguel
Es el corresponsal de EL PAÍS para el Reino Unido e Irlanda. Fue el primer corresponsal de CNN+ en EE UU, donde cubrió el 11-S. Ha dirigido los Servicios Informativos de la SER, fue redactor Jefe de España y Director Adjunto de EL PAÍS. Licenciado en Derecho y Máster en Periodismo por la Escuela de EL PAÍS/UNAM.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_