_
_
_
_

El coronavirus agrava la pobreza en Canarias

La crisis desatada por la pandemia amenaza con causar más estragos si las islas no recuperan los turistas británicos, alemanes o de la península

Un hombre sin hogar duerme en una calle en Santa Cruz de Tenerife.
Un hombre sin hogar duerme en una calle en Santa Cruz de Tenerife.Rafa avero
Guillermo Vega

Casi de un día para otro, Juan F. B., de 55 años, padre de una chica de 16 años y de un niño de nueve, pasó de trabajar como transportista en el Puerto de la Luz de Las Palmas de Gran Canaria a necesitar de la caridad y a formar parte de una estadística que cada vez engorda más: ese tercio largo de personas que viven en la pobreza en las islas Canarias, la octava comunidad autónoma por PIB y la tercera potencia turística del país. “Nunca me había faltado el trabajo. Todo ha cambiado y da igual cuántos currículos eche o cuántas puertas toque, y ya debo cuatro meses de alquiler”.

Juan F. B. se ha sumado al 35% de la población canaria que a finales de 2019 estaba en riesgo de pobreza o de exclusión social, según los datos de El Estado de la Pobreza. Seguimiento del indicador de pobreza y exclusión social en España 2008 – 2019, publicado recientemente por la Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social (EAPN por sus siglas en inglés). Esta cifra sitúa al archipiélago 10 puntos por encima de la media española, solo superado por Extremadura y Andalucía. “Esta crisis social y económica no nos ha pillado en una situación óptima”, explica el presidente de la organización, Juan Carlos Lorenzo. “La crisis económica y social provocada por la covid hace que podamos prever que volveremos a una curva de ascenso en las tasas de pobreza y exclusión social en nuestro país y probablemente en toda Europa. En unos países más que otros, pero España, y dentro de ella Canarias, será una de las zonas donde más efecto tendrá esta situación”.

Los datos de EAPN, sin embargo, ya están desactualizados. Según el reciente informe Una reconstrucción justa y necesaria es posible, elaborado por Oxfam Intermón, la tasa de pobreza en las islas ha crecido más de dos puntos porcentuales tras el confinamiento. Según sus datos, solo Extremadura presenta una evolución peor. “Existe un refrán africano que dice que las personas que están de pie se mojan cuando llueve, pero si están tumbadas, se ahogan. Eso es lo que está pasando en las islas”, asegura al respecto Koldobi Velasco, profesora de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y miembro de Redesscan, la Red Canaria en Defensa del Sistema Público de Servicios Sociales.

La situación, grave

La consejera de Derechos Sociales, Igualdad, Diversidad y Juventud del Gobierno de Canarias, Noemí Santana, admite la gravedad del panorama. “La situación es preocupante, y ya partíamos de una posición complicada”, explica en conversación telefónica.

La pobreza es uno de los síntomas más alarmantes de las deficiencias del desarrollo económico de las islas. “Canarias tiene una peculiaridad: cuando empeoran las cosas, lo hacen más que en el resto de España”, explica Gustavo Marrero, profesor de la Facultad de Ciencias Económicas, Empresa y Turismo de la Universidad de La Laguna, y director del Centro de Estudios de Desigualdad Social y Gobernanza de esta institución. Marrero achaca esta situación a una estructura económica muy concentrada en el turismo, “con menos diversidad que en otras zonas del país”.

No en vano, el 35,2% del PIB de las islas y el 40,3% del empleo dependen de la entrada de turistas, según el último informe Impactur. Una consulta a las bases de datos del INE revela que la aportación al PIB del sector servicios representa más que la suma de la del empleo público (18%) y la de la construcción (11,4%). Es, en todo caso, un monocultivo inevitable. “Nuestra economía no se puede diversificar demasiado porque entonces sería muy ineficiente”, asevera

Entrada de un hotel cerrado en Playa del Inglés (Gran Canaria).
Entrada de un hotel cerrado en Playa del Inglés (Gran Canaria). Quique Curbelo (EFE)

Dependencia del turismo

Esta dependencia del turismo da la primera clave sobre la pobreza estructural de las islas. “Estos son sectores de productividad no muy alta si se comparan con otros como el sector tecnológico”, aclara el economista. “Por eso, los salarios son inferiores de media, lo que perpetúa los mayores índices de pobreza”.

Esta escasa productividad no resulta tan importante cuando las cosas marchan correctamente. Canarias vivió una explosión del negocio turístico en la década pasada: en 2010 entraron a las islas 10,4 millones de visitantes. Al año siguiente ya fueron 12 millones. El pico histórico se alcanzó en 2017 con 15,98 millones de turistas tras varios récords consecutivos. En 2018 y 2019 la cifra se rebajó, pero se ha mantenido por encima de los 15 millones.

El desempleo se redujo con este boom. Pero no tanto como para ponerlo en línea con el resto de España. En el primer trimestre de 2011, la tasa de paro estaba en el 28,5%, siete puntos porcentuales por encima de la media de todo el país (21,3%). A finales de 2019 el paro se redujo hasta el 18,8%, cinco puntos más que la media.

Y entonces llegó la pandemia. La principal fuente de ingresos de Canarias cayó a plomo: el sector calcula que hay un 20% aproximado de instalaciones abiertas, y que ninguna de ellas pasa del 30% de ocupación, lo que significa que se están usando apenas el 7% de las camas. Las pernoctaciones de turistas extranjeros disminuyeron un 91,8% en septiembre, y la tasa de paro ya es la mayor de España, con el 25%, según los datos de la última Encuesta de Población Activa (cuatro puntos porcentuales más que el trimestre anterior). La cifra de expedientes de regulación de empleo (ERTE) aprobados en las islas supera las 100.000 personas, el 10% aproximado de los activos de las islas, según los datos del Ministerio de Trabajo y Economía Social.

Y lo peor está por llegar si no vuelven los turistas, aseguran los empresarios de las islas. “¿Quieren la debacle social, que en Canarias haya un paro del 50% y que tengamos tasas de pobreza insostenibles? Pues que sigan sin hacer nada, porque este invierno nos lo jugamos todo”, aseguraron recientemente a EL PAÍS fuentes del sector turístico. El Comité Europeo de las Regiones, un organismo dependiente de la UE, coincide con esta voz de alarma en su último Barómetro Regional y Local, publicado el 12 de octubre. El documento sostiene que sobre las islas planea una quiebra social que puede acabar con el 40% de los puestos de trabajo actuales.

Dependencia de la caridad

“A mí se me acabó el paro hace tiempo”, relata Juan F. B. “Me concedieron la ayuda de los 400 euros [el llamado Ingreso Canario de Emergencia] y así he tirado para adelante. Pero este mes no me han ingresado nada todavía, con lo que lo único que me queda es la ayuda de Cáritas”.

Esta organización dependiente de la Iglesia se ha convertido en el sostén de unos 23.000 hogares. “Hemos registrado más de un 85% de alza de las atenciones desde que comenzó el confinamiento hasta el 30 de junio”, relata Caya Suárez, secretaria de Cáritas Diocesana de Canarias en la provincia de Las Palmas. La afluencia no ha hecho sino crecer, muchos han perdido su red de apoyo y se han visto desprotegidos”. Buscan cobertura en vivienda, alimentación y empleo. Fuentes de Cáritas Tenerife explican por su parte que uno de cada tres beneficiarios es nuevo. El empeoramiento de la situación también lo conoce de primera mano Pedro Llorca, presidente del Banco de Alimentos de Las Palmas. “En 2019, antes de la pandemia, estábamos por debajo de los 20.000 beneficiarios. Ahora ya estamos en 28.152 y la cifra sigue subiendo”, relata.

Koldobi Velasco denuncia en todo caso que la acción social privada no es suficiente. “Existe una oferta ridícula frente a la demanda. Es un salvavidas desinflado”. La consejera de Derechos Sociales, Igualdad, Diversidad y Juventud del Gobierno de Canarias defiende su gestión. “Desde que asumimos la Consejería de Derechos Sociales hemos aprobado varias medidas para paliar una situación que ya era complicada antes de la crisis sanitaria”. Entre estas medidas destaca la modificación de la Prestación Canaria de Inserción en septiembre para incluir a familias con menores a cargo. Cita, a su vez, la aprobación del Ingreso Canario de Inserción, del cual se han realizado dos pagos hasta la fecha y al que han accedido 28.023 personas (16.000 familias). También está una de las medidas estrella del Gobierno tripartito liderado por el PSOE. El proyecto de Ley de Renta Ciudadana se encuentra en la actualidad en fase de proyecto y llegará al Parlamento a finales de octubre.

Información sobre el coronavirus

- Aquí puede seguir la última hora sobre la evolución de la pandemia

- Así evoluciona la curva del coronavirus en España y en cada autonomía

- Descárguese la aplicación de rastreo para España

- Buscador: La nueva normalidad por municipios

- Guía de actuación ante la enfermedad

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Guillermo Vega
Corresponsal en Canarias y miembro del equipo de edición del diario. Trabajó en la Cadena Ser, Cinco Días y fue jefe de EL PAÍS Retina y de la sección de Tecnología. Licenciado en Ciencias de la Información, diplomado en Traducción e Interpretación y Máster de Periodismo de EL PAÍS.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_