_
_
_
_

Más gente en la cuerda floja: los que se han quedado sin empleo formal o sumergido, alerta Cáritas

La organización católica asiste a 12.000 personas durante el confinamiento, un 32% de ellas por primera vez

Cristina Vázquez
Un asentamiento con personas en situación de pobreza de Valencia.
Un asentamiento con personas en situación de pobreza de Valencia.Mònica Torres

El padecimiento económico y social de muchas familias de la Comunidad Valenciana se ha recrudecido durante la pandemia de la covid-19. Los perfiles de los que se han acercado pidiendo ayuda a Cáritas Diocesana en Valencia eran, antes de la emergencia sanitaria, mujeres solas con hijos, parejas jóvenes con menores al cargo, mayores de 65 años y migrantes en situación de irregularidad. ¿Quiénes se han añadido durante la pandemia? Las personas que han perdido su empleo formal o se han visto afectados por expedientes temporales de empleo, y los que vivían de la economía sumergida. Estos dos nuevos perfiles se suman a los tradicionales, donde hay muchas mujeres y menores de edad, ha esbozado este martes la secretaria general de Cáritas, Fani Raga, en la presentación de una encuesta realizada entre sus centros asistenciales.

“Nos preocupa y mucho la sociedad frágil, las familias que van a necesitar de atención y ayuda durante mucho tiempo. Están viviendo situaciones tan complicadas que la respuesta tampoco puede ser simple. Es importante no perder de vista esa sociedad frágil que se ha instalado en la precariedad. No podemos permitir que la pobreza se normalice, no lo podemos aceptar”, ha añadido Ignacio Grande, director de Cáritas Diocesana en Valencia, quien insiste en que muchas familias que estaban en la cuerda floja antes de la covid-19 están ahora en riesgo de exclusión.

La institución católica recuerda que la sociedad valenciana arrastra una tasa de riesgo de pobreza (se extrae de la Encuesta de Condiciones de vida) del 26%. Otro indicador de la pobreza, la tasa Arope, que engloba la anterior encuesta y la carencia material severa y la baja intensidad del empleo, eleva el porcentaje hasta el 30,2%. Y el indicador propio de Cáritas arroja un 20,3% de población afectada por situaciones de vulnerabilidad social. “La Comunidad Valenciana está en todos ellos por encima de la media de España y vemos con preocupación que la desigualdad no solo no se corrigió durante la etapa anterior al coronavirus sino que ahora se añade un deterioro fuerte de los ingresos entre los grupos con menores rentas", apostilla Raga.

Cáritas Valencia atendió a 11.528 personas a lo largo de los meses de confinamiento con motivo del estado de alarma por la COVID-19, muchas de las cuales, un 32% de ellas, no habían solicitado ayuda con anterioridad a la pandemia. El dato de beneficiarios de estos meses supone un 23% de los que muestra la Memoria de 2019, para todo el año (49 523). “Nos preocupa que la curva de nuevos atendidos, que iba en descenso, vuelva a crecer ahora porque significa que hay personas que no pueden subsistir solas en aspectos tales como la vivienda, el empleo o la alimentación”.

De las personas atendidas, un 61% son extranjeras y un 39% españolas. Unos porcentajes que se han mantenido parecidos desde el estallido de la emergencia sanitaria. “Nos preocupa la situación de los extranjeros, sobre todo de los que están en situación irregular, mayoritariamente población extracomunitaria, que se convierte en un factor clave de exclusión”, alerta la organización. Sobre este colectivos, organizaciones como Cáritas y también las Administraciones públicas deben incidir y colaborar, ha pedido Grande. “Porque tener trabajo hoy no es una garantía para superar el umbral de la pobreza”, ha dicho.

Cáritas Diocesana en Valencia recibe un 70% de sus ingresos de aportaciones o donaciones privadas, y un 30% de programas previstos por Ayuntamientos y la Generalitat. Durante 2019, la institución católica invirtió 4,7 millones de euros en atender a las personas necesitadas de asistencia, y entre marzo y mayo, en pleno confinamiento, han invertido 1,3 millones de euros en asistencia.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
SIGUE LEYENDO

- Aquí puede seguir la última hora sobre la evolución de la pandemia

- Así evoluciona la curva del coronavirus en España y en cada autonomía

- Buscador: La desescalada por municipios

- Preguntas y respuestas sobre el coronavirus

- Guía de actuación ante la enfermedad

- Pinche aquí para suscribirse a la newsletter diaria sobre la pandemia


Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Cristina Vázquez
Periodista del diario EL PAÍS en la Comunitat Valenciana. Se ha ocupado a lo largo de su carrera profesional de la cobertura de información económica, política y local y el grueso de su trayectoria está ligada a EL PAÍS. Antes trabajó en la Agencia Efe y ha colaborado con otros medios de comunicación como RNE o la televisión valenciana À Punt.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_