_
_
_
_

España ahorraría 93 millones de euros al año si se adoptara el modelo de movilidad femenino

Las mujeres apuestan más por el transporte compartido y tienen una mayor concienciación medioambiental, según un informe de closinGap

Una mujer en un patinete eléctrico en una calle de Madrid.
Una mujer en un patinete eléctrico en una calle de Madrid.REUTERS/Paul Hanna
Noor Mahtani

Las fórmulas de transporte están cambiando y la mujer es quien lidera esta transformación. Son ellas las que más apuestan por el transporte compartido, tienen mayor concienciación medioambiental y planifican mejor sus viajes. Así lo manifiesta el informe Coste de oportunidad de la brecha de género en movilidad, de closinGap presentado este jueves en la sede de BMW Group. Según este estudio, realizado con una muestra de 2.000 personas residentes en Madrid, Barcelona, Sevilla, Valencia y Bilbao, las mujeres generan un 9% menos de emisiones de CO2 al día que los hombres: al año, una mujer genera 1.140 kg de CO2 y un hombre, 1.245 kg. Atendiendo al precio de la tonelada de CO2, el valor económico de la contaminación generada por ellos asciende a 31.350 euros más al día, lo que supone 11,4 millones de euros al año. Es decir, el hombre genera una huella adicional de 255.000 euros diarios. Por ello, el Estado ahorraría 93 millones de euros al año si la sociedad adoptara el comportamiento de la mujer en la movilidad.

A pesar de que el transporte favorito de los encuestados sigue siendo el privado (turismos, motos y bicicletas), el compartido (tanto público como privado) supone el 39% de los desplazamientos diarios. "La movilidad del futuro es compartida, conectada y eléctrica", ha sentenciado Manuel Terroba, presidente de BMW Group España y Portugal. Terroba puso el acento en las crecientes alternativas a los vehículos particulares. Estos nuevos modos de transporte representan ya el 5,1% de los desplazamientos diarios. La bicicleta compartida o bicisharing es la favorita (2,8%) seguida de las VTC –Vehículo de Transporte con Conductor– que ya representan el 1%. 

En el transporte público compartido, la diferencia de género a favor de la mujer es de seis puntos en el caso del autobús -urbano e interurbano- y del tren de cercanías, cuatro puntos por encima en el caso del metro, y uno en el uso del tranvía. Diego Vizcaíno, socio de Afi, achaca esta inequidad entre hombres y mujeres al desigual reparto de tareas. Las mujeres siguen siendo las que más traslados cortos realizan, siendo "compras del hogar", con un 37%, el segundo motivo por el que se trasladan después del trabajo. Mientras que la segunda razón de salida de los hombres es "realizar gestiones personales" y el porcentaje de un 32%. Estos desplazamientos más cortos y abundantes requieren de cierta planificación del medio elegido y el tiempo. Y en el caso de las mujeres, 

Más información
La invasión de las bicis libres que llega a Europa
Barcelona frena la llegada de las bicis compartidas privadas

Entre los que tienen hijos, la brecha de género es todavía más evidente. El 40% de las mujeres manifiesta realizar desplazamientos diarios para llevar y recoger a los hijos del colegio, mientras que solo el 20% de los hombres asume esta responsabilidad. Por tanto, las mujeres suelen ir más acompañadas en sus viajes. 

Sin embargo, esta brecha desaparece entre los menores de 35 años. Los jóvenes han interiorizado esta concienciacón de las mujeres con el medio ambiente. Y un mayor porcentaje de esta población consideraría comprar un vehículo eléctrico: un 40% y 42% de las mujeres y hombres jóvenes, frente al 33% y 36% de las mujeres y hombres promedio. "El rol de cuidadoras que nos ha dado la sociedad, nos ha permitido entrenar lo que en el futuro será un patrón", añadió Marieta Jiménez, presidenta de ClosinGap. "Hemos servido de ejemplo de conciencia ecologista a los jóvenes". 

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_