Islandia admite que diagnosticó “por error” el chikungunya a tres turistas llegados de Alicante
El país nórdico atribuye el "desafortunado incidente" a un fallo del laboratorio que ya ha sido corregido
Un hospital de Reikiavik diagnosticó por error el pasado 8 de junio el chikungunya a tres turistas islandeses recién llegados de Alicante por "un fallo del laboratorio", según ha desvelado por escrito a EL PAÍS el jefe de Epidemiología del Ministerio de Sanidad del país nórdico, Thorolfur Gudnason.
"El laboratorio nos ha explicado que ha encontrado la causa del error, que ya ha sido corregida. Hemos informado a todas las autoridades relevantes de este desafortunado incidente, incluyendo al Centro Europeo para la Prevención y Control de Enfermedades (ECDC), la OMS y el Ministerio de Sanidad español", ha añadido Gudnason.
Islandia activó la alerta europea el 12 de junio para informar a España y al ECDC de los tres diagnósticos, hechos a una mujer de 37 años, su hijo de cinco y una hermana de la madre. Los tres habían pasado unos días de vacaciones entre el 17 y el 31 de mayo junto a otra hermana, que vive en Noruega. Al regresar a su país sufrieron fiebre, erupción cutánea y dolores en las articulaciones, síntomas compatibles con el chikungunya.
El hospital al que acudieron los tres turistas utilizó la llamada prueba PCR —por las siglas en inglés de la expresión "reacción en cadena de la polimerasa"—, capaz de detectar minúsculos trozos del ADN de los patógenos y que se ha consolidado en los últimos años como el sistema de diagnóstico rápido más utilizado en todo el mundo. Los análisis, sin embargo, "dieron un falso positivo en los tres casos", admite Gudnason.
El precedente de Gandía
El de Alicante es el segundo diagnóstico erróneo de chikungunya hecho a personas que presuntamente habían contraído la enfermedad en España. El 3 de agosto de 2015 fue la Generalitat Valenciana la que alertó a la red europea de que las pruebas realizadas a un vecino de Gandía, de 60 años de edad, habían dado positivo.
En esa ocasión, el hombre fue hospitalizado en Girona y, tras regresar a Gandía, le fueron realizadas pruebas específicas al persistir los dolores articulares. El caso positivo fue publicado por el ECDC en una notificación rápida el 21 de agosto de 2015, aunque los posteriores análisis de anticuerpos descartaron el caso.
Todos los expertos coinciden, sin embargo, en que la transmisión autóctona del virus de la enfermedad es factible por la presencia del mosquito tigre en la costa mediterránea y al trasiego de turistas que viajan a zonas endémicas, como ya ha pasado en Italia y Francia.
La alerta, hecha pública por la Generalitat Valenciana el 14 de junio, tuvo gran relevancia ya que habrían sido los primeros casos de transmisión local en España de esta enfermedad, endémica de zonas tropicales pero que en los últimos años ha provocado varios brotes en Italia y Francia. El vector que ha hecho posible estos brotes es el Aedes albopictus, más conocido como mosquito tigre, de origen asiático pero que en los últimos años ha vivido una notable expansión por todo el sur de Europa. El mosquito adquiere el virus de la enfermedad al picar a una persona ya enferma, como un turista procedente de una zona endémica. Actualmente, el chikungunya vive un notable rebrote en países del sudeste asiático.
El Ministerio de Sanidad admite que ha recibido el aviso desde Islandia del error de laboratorio. "Estamos a la espera de concluir las pruebas realizadas a las muestras de sangre en el Centro Nacional de Microbiología para, dada la relevancia del caso, ratificar que los casos son falsos positivos y cerrar este expediente", ha explicado un portavoz.
Estos análisis, según han explicado fuentes sanitarias, han dado negativo. También lo han hecho "la repetición de las pruebas PCR y los tests de anticuerpos", afirma Gudnason.
La alerta remitida desde Reikiavik activó todos los protocolos previstos para estos casos. Islandia y España, junto al ECDC, iniciaron un seguimiento específico del posible brote. La Generalitat Valenciana, por su parte, desplegó los servicios de sanidad ambiental y el equipo de vigilancia entomológica de la Universitat de Valencia en Alicante para identificar poblaciones de mosquito tigre susceptibles de transmitir la enfermedad. El Hospital de Alicante y los centros de salud de la zona fueron también informados para revisar los casos de fiebre inespecífica y otros síntomas compatibles con el chikungunya para detectar posibles casos que hubieran pasado desapercibidos.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.