_
_
_
_
_

El laberinto de la anorexia se pierde en el complejo sistema sanitario

Numerosos enfermos se enfrentan a un peregrinaje por múltiples departamentos médicos en algunas comunidades. Solo las más avanzadas tienen unidades específicas

Javier Martín-Arroyo
Patricia Cervera, madre de Granada que ha logrado el compromiso de la Junta andaluza para crear una unidad específica contra la anorexia.
Patricia Cervera, madre de Granada que ha logrado el compromiso de la Junta andaluza para crear una unidad específica contra la anorexia.FERMÍN RODRÍGUEZ

A los pacientes que sufren anorexia o bulimia (el 90% mujeres) les resulta decisivo su lugar de residencia. Si viven en una región u otra su tratamiento sanitario puede ser excelente o pésimo, y por tanto sus posibilidades de curación se multiplican o decrecen. A pesar de ser la enfermedad mental con mayor índice de mortalidad (0,56% de los enfermos mueren cada año, 12 veces más que la media de jóvenes en general), las 17 comunidades han optado por soluciones asistenciales muy dispares: desde unidades específicas con psiquiatras y psicólogos al pie del cañón para sus necesidades, hasta protocolos confusos que ocasionan un peregrinaje por múltiples unidades.

Más información
Culpables de comer
Cataluña multará las webs que hagan apología de trastornos alimentarios

“Mi hija lleva ocho años enferma y en este tiempo ha pasado por unidades de cardiología, pediatría, salud mental, medicina interna y endocrinología en siete hospitales de Jaén, Albacete, Granada y Ciudad Real. La otra opción es dejarla morir en casa, lentamente. Tienes que batallar continuamente con el propio sistema sanitario. ¿Quién protege a nuestros niños y jóvenes? ¿Cómo es posible en un Estado que promulga la igualdad en cualquier parte del territorio que unas comunidades tengan unidades especializadas y otras no?”. El grito desesperado de Patricia Cervera, una madre de Granada que ha recogido 200.000 firmas para agitar las conciencias de los dirigentes de la Junta de Andalucía, ha surtido efecto. El Gobierno andaluz ha avanzado que creará dos unidades específicas en esta región, aunque sin comprometer plazos.

Los tratamientos dispensados por las 17 comunidades tienen a Madrid, Cataluña, Castilla-La Mancha y la Comunidad Valenciana como referentes, mientras que a la cola están Andalucía y Canarias, territorios donde la desesperación de las familias es más acuciante y su única solución es un centro privado de internamiento a cambio de unos 2.000 euros mensuales que pocos pueden permitirse. Si en las primeras comunidades las enfermas visitan al psicólogo y al psiquiatra hasta una vez por semana, en los segundos pueden pasar tres semanas, una eternidad que convierte en inútil el tratamiento por esporádico.

La anorexia nerviosa es un trastorno de origen neurótico por el que la persona rechaza comer de manera sistemática, mientras que la bulimia es una dolencia que consiste en ingerir alimentos compulsivamente tras lo cual, el sentimiento de culpa lleva a quien lo sufre al váter buscando un vómito provocado. En España hay unos 200.000 afectados, de los cuales un 5% pueden ser graves, y la prevalencia es similar a los países del entorno, según los expertos.

Ante la inacción de los Gobiernos, hace años que los familiares de las enfermas, unos 4.000 asociados en dos organizaciones, se pusieron manos a la obra y crearon centros donde atender a sus hijas. “Nuestro objetivo es dejar de existir, pero desde siempre hemos pedido más recursos públicos sin éxito”, critica Fátima Pérez, directora de la Asociación de Bulimia y Anorexia de A Coruña, creada hace 22 años. La Xunta dispone de una unidad específica con nueve camas que las familias tildan de insuficiente. Carmen Galindo, presidenta de la confederación de asociaciones de padres, añade: “No nos parece lógico, lo normal sería que los Gobiernos dotaran de medios a la sanidad pública, es muy cómodo darte 20.000 euros y supone un riesgo ver a quién contratas y tratar con pacientes con pocos kilos”.

María (nombre ficticio) explica por qué los desencadenantes del trastorno son múltiples: “A los 16 años sufrí un abuso sexual y a partir de ahí solo quería vaciarme, restringí la comida para no ir al baño. He estado 20 años enferma y he visto a muchos psiquiatras. A todos les engañaba. Hasta que uno dio con mi tratamiento preciso, sin acudir a una teoría concreta, y ahora estoy súper fuerte”. Después de una decena de especialistas fallidos, esta mujer encontró al psiquiatra que la sacó del hoyo a 600 kilómetros de su población, en Ciudad Real.

Tres pilares

Luis Beato es ese especialista y dirige el servicio de psiquiatría del Hospital General Universitario de esta ciudad manchega, un centro que recibe pacientes de Andalucía, País Vasco o Extremadura. “Cuando llegué en 1995 me dijeron: ‘Aquí no tenemos ese problema’, pero al poco tiempo apareció. La oferta genera demanda. La crisis frenó el desarrollo de recursos. Y hoy son necesarios tres pilares: los profesionales, el apoyo de la gerencia del hospital y la asociación de familiares”, analiza.

Montserrat Graell, presidenta de la Asociación Española para el Estudio de los Trastornos de la Alimentación (Aeetca), rubrica ese mapa desigual que provoca mudanzas de familias y largos trayectos para estar cerca de sus hijas. “La atención dispensada en todo el país es muy heterogénea. Es cuestión de conocimiento, no tanto de dinero, y debemos homogeneizar al alza, no a la baja. En el futuro se deben aumentar las unidades específicas”, incide Graell, que cifra en unos 700.000 euros el coste medio de una unidad especializada con 10 camas.

La veterana experta, jefa del servicio de psiquiatría del Hospital Infantil Universitario Niño Jesús de Madrid, insiste en el desconocimiento que aún persiste entre los dirigentes políticos sobre las peculiaridades de esta dolencia, cuyos casos graves requieren psiquiatras y psicólogos, pero también nutricionistas, educadores, enfermeros, psicopedagogos, auxiliares de psiquiatría y responsables de talleres. Mercedes Navío, responsable de Salud Mental de la Comunidad de Madrid, donde existe un pacto social que cada año desde 2007 evalúa la temperatura de la asistencia, añade: “No es tanto una cuestión de dinero, sino de ser sensible a la patología, que no es muy frecuente pero destruye y causa un grado de sufrimiento enorme”.

La enfermedad crece entre los jóvenes pero de forma moderada, al mismo ritmo que el resto de las enfermedades mentales, y hoy día afecta aproximadamente a un 5% de la población, con muchos casos sin diagnosticar, según los expertos. La principal novedad en la última década es la aparición precoz de esta dolencia en niños cada vez más pequeños, de 9 y 10 años, cuando antaño el primer brote llegaba en la adolescencia. En las ocho comunidades con unidades específicas la lista de espera ronda un mes, mientras que para los niños o adolescentes se reduce a una semana, según la Aeetca.

La inmensa mayoría de casos se trata en hospitales de día y consultas ambulatorias, y solo los más graves necesitan ingreso permanente, cuyo coste abona en gran parte el seguro escolar, aunque solo durante los dos primeros años. A través de la Seguridad Social, este seguro suscrito por todos los estudiantes permite que mediante convenio el Gobierno derive casos de anoréxicas a centros privados. Solo en Madrid y Barcelona hay más de 60, según el Ministerio de Educación. “En hospitales de día y ambulatorios se controlan bien algunos síntomas y otros no, como los vómitos o el ejercicio físico compulsivo, que puede tener complicaciones cardiacas. Es una patología compleja que impide a los adolescentes el aprendizaje de las relaciones sociales y provoca que pierdan el tren de la vida. No es fácil encontrar profesionales”, explica Beato. Graell coincide: “Sí faltan, hay que animar a los médicos porque es menos lucido que la esquizofrenia, por ejemplo”.

La crisis ha supuesto una dificultad añadida al trauma de la enfermedad para la economía doméstica de las familias. “Hemos notado bastante la crisis y hay casos en los que reducimos la tarifa y damos un servicio especial”, cuenta Idoia Dúo, psicóloga clínica del centro Item en Bilbao, que atiende a unas 60 chicas. “Noto una escasez de medios económicos, a diferencia de hace cinco años, en plena crisis, ahora hay más gente que no puede pagarlo", confirma Emilia Hernández, presidenta del centro de la asociación Adaner en Murcia.

¿Por qué han tardado las Administraciones en reaccionar ante estas enfermedades silenciosas? “Socialmente no son de las que más interfieren, como sí lo hace la drogodependencia o los trastornos psicóticos, que generan delitos. Ahora la gente abre los ojos”, reflexiona Miriam Sánchez, psicóloga del centro privado Instituto de los Trastornos alimentarios (ITA) en Barcelona. Comunidades como Castilla-León, País Vasco y Aragón derivan cada año pacientes crónicos al ITA por carecer de unidades específicas para estancias prolongadas.

¿Es usted paciente o profesional de la sanidad pública? Si ha detectado deficiencias o carencias en la atención o en el sistema, puede contárnoslo en sanidadpublica@elpais.es

“Siempre tuve una tendencia bastante insana al perfeccionismo”

Los expertos apuntan a la baja autoestima como la piedra angular de la anorexia, pero hay otros factores: perfeccionismo, impulsividad, acoso escolar y la presión de la imagen. Estos trastornos en la alimentación suelen durar cuatro o cinco años de media, o cronificarse.

"El paciente tiene que entender por qué le pasa lo que le pasa y trabajar los factores que le han llevado a eso", relata Idoia Dúo, codirectora del centro Item en Bilbao. Si antes los facultativos se centraban en la sintomatología física, hoy escarban en episodios vividos de bullying, abusos sexuales o maltrato.

La anorexia afecta a un hombre por cada 10 mujeres. Andrés (nombre ficticio), dice: “Todos estamos sujetos a los cánones estéticos de la publicidad, los medios y el audiovisual. En el siglo XXI ha tocado la delgadez y no hay distinción entre sexos, los hombres que tienes que admirar son retratados como delgados o musculados, nunca fofos o con cuerpos disidentes”. Y añade: “Siempre tuve una tendencia bastante insana al perfeccionismo”.

Cristina (que tampoco se llama así) enfermó de bulimia a los 21 años por una ruptura sentimental y solo tres lustros después buscó ayuda: “Fueron 15 años de absoluto secreto y silencio. Soy enfermera y ayudo a los demás, por lo que proyecto una imagen fuerte. La gente entiende que el que ayuda no puede tener problemas”. Tras la enfermedad, las consecuencias físicas como la desnutrición y la afectación cardíaca y ósea suelen ser reversibles, pero las chicas conservan el resto de su vida más posibilidades de sufrir depresiones y trastornos de la personalidad, entre otras, según investigaciones recientes.

El escaso control sobre las redes sociales de los adolescentes no ayuda. "No les hemos enseñado a ver el sufrimiento terrible que hay detrás de esas fotos", dice Miriam Sánchez, del Instituto de los Trastornos Alimentarios. La presidenta de la confederación de padres de pacientes, Carmen Galindo, añade: "Los adolescentes son esponjas que absorben todo a su alrededor en esta sociedad que estigmatiza al que tiene kilos de más". Y Pedro Manuel Ruiz, incide en esa línea en el libro El rostro de la violencia de las mujeres: "El empuje publicitario y social resulta irresistible para no pocas muchachas".

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Javier Martín-Arroyo
Es redactor especializado en temas sociales (medio ambiente, educación y sanidad). Comenzó en EL PAÍS en 2006 como corresponsal en Marbella y Granada, y más tarde en Sevilla cubrió información de tribunales. Antes trabajó en Cadena Ser y en la promoción cinematográfica. Es licenciado en Periodismo por la Universidad de Sevilla y máster de EL PAÍS.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_