_
_
_
_

Entrevista con Daniel Domscheit-Berg

Autor de 'Dentro de Wikileaks'

Daniel Domscheit-Berg

Daniel Domscheit-Berg fue durante años la mano derecha de Julian Assange y pieza fundamental en el desarrollo, despegue y consolidación de Wikileaks. El creador de Openleaks cuenta su experiencia en 'Dentro de Wikileaks. Mi etapa en la web más peligrosa del mundo', libro que Rocaeditorial publica en español y La Campana en catalán y sobre el que ha charlado con los lectores.
Foto: Bernardo Pérez

1Stringer Bell04/04/2011 06:17:40

Buenas tardes, Daniel, ¿No tiene miedo de que prestar demasiada atención a lo que pasa dentro de Wikileaks nos pueda distraer de la importantísima información que la web revela constantemente? Soy de la opinión de que precisamente lo que quieren los gobiernos es que miremos al dedo en sí, y no a dónde apunta. Saludos

No puedo estar más de acuerdo con esta segunda apreciación, razón por la cual durante más de medio año discutimos mucho sobre cómo Julian promocionó el proyecto y a sí mismo, y no tanto su contenido. Hoy creo que, dado que WikiLeaks se ha convertido en algo más que una plataforma de publicación, se ha convertido además en un agente de la política, resulta muy importante entender a este actor de la política.

2Juande Garduño04/04/2011 06:19:44

¿Crees que la vida de Assange puede correr peligro?

En términos generales, creo que está exagerando tanto los peligros como las amenazas a las que se enfrenta WikiLeaks. Si su vida está en peligro, es porque él lo quiso así, fue una elección suya, ya que él eligió erigirse en "dueño y señor". Esta elección no era necesaria.

3Manuel04/04/2011 06:22:18

¿Por qué no han sido publicadas ya las filtraciones sobre la cuentas secretas en Suiza? En acto público, hace ya varios meses, Assange con el exresponsable de un baco suizo prometió su publicación en poco días.

Ha prometido lo mismo en relación con un banco estadounidense y no ha hecho nada. En el pasado discutimos mucho sobre esta clase de anuncios, que no se plasmaban en acciones reales. Yo creo que más bien se debería publicar y después hablar sobre lo publicado, no viceversa.

4cortescolano04/04/2011 06:24:21

Leyendo el libro veo que Wikileaks tenía una estrcutura amateur y una organización en ocasiones caótica. Aun así consiguieron remover medio mundo. Este hecho ¿es algo positivo o inquietante?

Es ambas cosas. Es positivo porque puedes ver que un puñado de personas muy entregadas son capaces de lograr algo muy grande. También demuestra que es posible cambiar el mundo si un puñado de personas se ponen a ello. Es triste, por otra parte, porque también pone de manifiesto lo que puede pasar si tu idea o tu misión se corrompe y no hay ninguna estructura que garantice tu responsabilidad.

5Fanny04/04/2011 06:29:56

¿Cree que las filtraciones tienen la misma repercusión política y social cuando están simplemente alojadas en un web que cuando son publicadas abiertamente por un aparato mediático como el de Julian Assange? ¿Cree que esto último sirve para algo?

WikiLeaks es simplemente una página web que publica este tipo de material -no es un aparato mediático de grandes dimesiones. Nuestra experiencia es que hace falta cierto grado de colaboración con los medios de comunicación reales, para que la gente tome conciencia y para ofrecer un contexto al público. Aunque Internet y los medios de comunicación social contribuyen a difundir una información, no pueden aportar el contexto al lector. Por eso siguen haciendo falta los medios de comunicación estándares.

6Megamaniaco04/04/2011 06:35:05

Hola Daniel, ¿En qué se diferencia Openleaks de tu anterior proyecto junto a Assange? ¿Crees que hay cabida para ambos dentro de la web?

En primer lugar diría que hay cabida para mucho más. La diferencia principal es que queremos ser menos que WikiLeaks: nosotros sólo nos centramos en la parte más ardua, a saber: proporcionar los medios para que una fuente transmita una información de forma anónima. OpenLeaks permite que otras entidades, como ONGs y medios, reciban esta información. Podría decirse que, al igual que ocurre con otras necesidades de la sociedad, estoy convencido de que debería haber diversidad de enfoques para este tema, no una única solución. OpenLeaks será también mucho más transparente y responsable y compartirá sus experiencias con el resto del mundo, para que puedan hallarse más soluciones.

7Mali04/04/2011 06:35:47

¿Cómo conseguías a tus fuentes, o ellos acudían a ti?

Las fuentes contactaban con nosotros. Una de las normas de WikiLeaks era no solicitar material.

8Simoni04/04/2011 06:38:05

¿Por qué la web más peligrosa del mundo?

Es un poco un juego de palabras. Yo, personalmente, no he descubierto aún si es la página web más peligrosa del mundo... ¿para mí, para las organizaciones de las que se revelan datos o para quienes pasan la información o los datos?

9Oscar La Faye04/04/2011 06:39:32

¿Crees haber sido leal con Julian Assange?

He sido leal con Julian y con el proyecto. Durante más de dos años y medio. Cuando Julian traicionó la idea sobre la que trabajamos, y abusó de su poder, yo permanecí leal a la idea.

10laquetodolopregunta04/04/2011 06:41:09

¿Por qué cree Ud. que de repente el Sr. Assange está desaparecido del mapa y tampoco hay más noticias sobre este tema?

Que yo sepa, no está desaparecido. Sigue en Reino Unido, donde lleva desde hace varios meses, no ha habido novedades a este respecto. Tal vez los medios de comunicación se hayan cansado de hablar de él.

11Irina8m04/04/2011 06:43:01

¿Cuál es la motivación más importánte de Julian Assange y del equipo detrás del proyecto Wikileaks? ¿Realmente se trata de un romántico que ha sacrificado tanto por desprestigiar a EEUU o hay otros intereses más importantes?

No lo sé. Estoy seguro de que es menos idealista de lo que yo pensé al principio. El mayor problema con esta pregunta es que tenemos que pensar en las motivaciones de un hombre a fin de entender este proyecto tan poderoso.

12JC04/04/2011 06:45:07

Hola Daniel, ¿cómo podemos entender la orientación de la organización Wikileaks en términos ideológicos tradicionales: liberales, libertarios, anarquistas?, ¿tiene sentido hacerlo? Muchas gracias y un saludo!

No, no tiene sentido hacerlo. Julian no es un anarquista, es más bien un emperador. Para entender qué es WikiLeaks tendríamos que entender cuáles son los objetivos de Julian.

13Paula Lasheras Olmos04/04/2011 06:50:19

Daniel, ¿Cuál es vuestro método para que Wikileaks no sea una anécdota en el transcurso del tiempo como es deseo de los gobiernos, y mantener viva la verdad? ¿Crees que como Islandia, vamos a aprobar leyes para dar apoyo a organizaciones que impulsen una información menos controlada por lobbies?

En primer lugar, esto no se limita a WikiLeaks. Tiene que ver más bien con los ideales de transparencia y responsabilidad ante el público. WikiLeaks ha establecido una nueva comprensión de estos ideales en esta nueva sociedad de la información globalizada. Para preservar estos ideales tenemos que respaldarlos y llevarlos al corazón mismo de nuestra sociedad. Tenemos que hacer que formen parte del "establishment" y no que simplemente dependan de una organización clandestina. El proyecto IMMI (Icelandic Modern Media Initiative) representa un esfuerzo de este tipo, que lucha por la transparencia y libertad de expresión como un elemento de nuestras leyes.

14Secundino Grau04/04/2011 06:53:01

Saludos cordiales. Sr Domscheit-Berg, ¿por qué fue necesario hacer Wikileaks? ¿Las democracias son libres, transparentes, y funcionan eficazmente? ¿Cree que algún día no serán necesarias webs cómo Wikileaks? ¿Cuan lejos cree que está una sociedad alzada con valores de respeto, eficacia, transparencia, solidaridad, ecología...? Muchas gracias, un lector de Granada

Para empezar, no todos vivimos en sociedades democráticas. En segundo lugar, incluso en las sociedades democráticas tenemos ejemplos (como Italia o el Reino Unido) en los que la libertad de expresión no vale nada. Yo creo que aún nos queda mucho camino. WikiLeaks es un vehículo para este camino.

15Wolf04/04/2011 06:55:39

¿Qué opinión le merece la actuación y apoyo que le ofrecen grupos como Anonymous? ¿Considera sus acciones lo suficientemente contundentes o son casi inapreciables? Un saludo

Anonymous es la analogía de las manifestaciones populares en las calles. Aunque es bueno participar en protestas y también expresar tu descontento, hay muchos otros modos eficaces para cambiar las cosas. Si todos nosotros nos negásemos a utilizar los servicios que no son moralmente aceptables, en lugar de limitarnos a atacarlos en Internet, seguro que les haríamos más daño.

16Juan Agroterra04/04/2011 06:57:41

¿Cuál es el modelo de negocio de Wikileaks? o dicho de otra forma, ¿Cómo ganan dinero?

Es una pregunta que yo mismo me hago. Julian se ha negado a responderla, incluso internamente. Me gustaría saber la respuesta. Si alguna vez la descubres, házmela saber...

17Antonio R.04/04/2011 07:01:41

Buenas tardes Daniel, ¿cómo afectará las relaciones internacionales a largo plazo después de todas las filtraciones realizadas? Un saludo. Toni García.

Gran pregunta. Me temo que algunos de nuestros aparatos burocráticos se volverán aún menos responsables de lo que ya son. Es muy importante que nosotros, en tanto ciudadanos, exijamos responsabilidades y transparencia y que no permitamos que haya un retroceso en el ritmo de publicación de informaciones.

18Irina8m04/04/2011 07:06:05

Suponiendo que Wikileaks es una organización con un presupuesto no tan elevado, ¿cómo se las arregla para contrastar la identidad y honestidad de los corresponsales en paises lejanos a los que los editores jefes no pueden ir? ¿Y la veracidad de la información?

En primer lugar, WikiLeaks es actualmente una organización millonaria. Que yo sepa, no está dedicando mucho esfuerzo a la tarea de comprobar los documentos que le llegan. El problema que planteas no se puede solucionar en el seno de una sola organización -habría que "reinventar la rueda" demasiadas veces. La consecuencia que extraemos de esto nos ha llevado a crear OpenLeaks, que colaborará con organizaciones existentes en todo el mundo para ocuparse precisamente de este problema.

19JS04/04/2011 07:11:59

Mis motivaciones para escribir el libro eran asegurarme de que todos comprendan este proyecto tan importante. Cuando decidí abandonar, en septiembre del año pasado, Julian decidió difundir un montón de mentiras sobre mí y sobre los demás miembros del equipo que decidieron marcharse. Y tuve la impresión de que sería importante dejar constancia exacta de lo que realmente había pasado. Hubiera preferido no tener que escribir este libro. Pero por desgracia no había nadie más presente -a parte de mí- que supiera la verdad de primera mano.

Mensaje de Despedida

Muchas gracias por vuestro interés. Y, en aras del futuro, jamás debemos olvidar que tenemos que cuestionar y mirar con ojos críticos lo que se nos cuente -incluidas mis propias declaraciones. El futuro va a necesitar de seres humanos capaces de mirar los hechos y de extraer conclusiones, y menos gente que derive su responsabilidad a otros.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_