_
_
_
_

El cultivo de parásitos de la malaria facilita la investigación

El complicado ciclo vital del plasmodio impide fabricar vacunas eficaces

La malaria es una enfermedad infecciosa causada por un microorganismo, el Plamodium falciparum, que tiene un complicadísimo ciclo vital. Pasa por distintas fases tanto fuera como dentro del organismo huésped, y eso complica investigar en ella. Científicos de la Universidad Complutense de Madrid han desarrollado un procedimiento que permite cultivarlo en grandes cantidades de manera sincronizada. El trabajo se ha publicado en Nature protocols.

Con este nuevo procedimiento será posible utilizar todo el parásito para desarrollar nuevas vacunas, tal y como se hace con las de la mayoría de las enfermedades, o emplearlo en la búsqueda de nuevas dianas terapéuticas que combatan de manera más eficaz esta dolencia, indican los investigadores.

"Hasta ahora, la mayoría de las vacunas contra la malaria se han intentado desarrollar utilizando solamente una o dos proteínas del parásito, y la razón es que no se podía hacer crecer a éste en grandes cantidades y de manera sincrónica", es decir, de forma que su ciclo vital sea regular y sea posible saber en cada momento en qué etapa metabólica se encuentra, explica el director del trabajo, José Manuel Bautista. "Era un auténtico cuello de botella".

Lo normal hasta ahora era conseguir concentraciones del parásito inferiores al 20%, con el nuevo sistema se puede alcanzar el 60%.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_