_
_
_
_

La Iglesia lanza una campaña contra la investigación con células madre embrionarias

Es la tercera campaña de este tipo contra las medidas sociales impulsadas por el Gobierno

La Conferencia Episcopal Española ha presentado hoy, bajo el título de Todos fuimos embriones, una nueva campaña dirigida a fomentar entre sus fieles el rechazo a la investigación con células madre embrionarias, tal y como plantea el Gobierno en la futura reforma de la ley sobre Reproducción Asistida. Los obispos reiteran que los embriones son "el primer estadio" de la vida humana, "sagrada e inviolable que no está a disposición de nadie". Es la tercera campaña similar que lanza la Iglesia desde la llegada al poder de José Luis Rodríguez Zapatero, tras las emprendidas contra la eutanasia y el matrimonio homosexual.

En este caso, aprovechan la celebración de la festividad católica de la Solemnidad de la Encarnación, el próximo 4 de abril y el décimo aniversario del Evangelium Vital (Evangelio de la Vida) promulgado por Juan Pablo II. Bajo el lema Todos fuimos embriones, los obispos defienden el valor de la vida humana y el precepto bíblico del "no matarás". La Iglesia recuerda que tan sólo Dios es el "señor de la vida" y que el embrión "no es un mero agregado de células vivas, sino el primer estadio de la existencia de un ser humano", tal y como consta en el documento redactado para tal fin por la Subcomisión Episcopal para la Familia y Defensa de la Vida.

Para ilustrar la campaña han enviado a todas las diócesis españolas una serie de dípticos, que se repartirán en las parroquias, catequesis y otros órganos de la Iglesia Católica, a criterio de los obispos. El díptico lleva insertada una secuencia de fotografías que van desde la fecundación de un embrión, el feto y el nacimiento de un bebé para concluir con una pareja y sus tres hijos, todos ellos con rostro de felicidad. "La vida, don precioso de Dios, es sagrada e inviolable", recalca el díptico.

El secretario general de la Conferencia Episcopal, Juan Antonio Martínez Camino, ha señalado en rueda de prensa que la vida "es un don que no está a disposición de nadie". "Donde hay un cuerpo vivo hay un ser humano, inviolable, aunque sólo tenga un día, desde el inicio de la concepción", ha dicho. Por ello, los obispos rechazan la posibilidad de investigar con los embriones sobrantes de las técnicas de reproducción asistida realizadas en el pasado, actualmente congelados en las clínicas. "Aunque estén en una situación violenta como es la congelación no se les puede matar y convertirles en cobayas", ha dicho, para añadir que la primera solución para los embriones congelados "empieza por no congelar más".

Cambio de postura

Se trata de un cambio de postura con respecto a lo aprobado por la Conferencia en julio de 2003, con ocasión de la reforma planeada por el ejecutivo de José María Aznar. En aquella fecha los obispos aprobaron el documento "Una reforma para mejor, pero muy insuficiente", en el que admitían la descongelación de los embriones y la posibilidad de investigar posteriormente, una vez producida su muerte. Consideraban que mantenerlos congelados era una "situación abusiva" a la que se ponía fin con la descongelación. A partir de ahí, los embriones "podrían ser considerados como 'donantes' de sus células, que entonces podrían ser empleadas para la investigación en el marco de un estricto control". Esta carta ayudó a muchos diputados del PP católicos que en un principio se mostraban reacios a votar la reforma que pretendía impulsar su Gobierno.

Preguntado por un supuesto cambio de criterio de la Iglesia sobre este asunto, el portavoz de los obispos considera que la situación ha sido "superada" por la reforma que planean los socialistas, que "no parte del respeto a la persona humana desde sus primeras horas y días de existencia". Además, recuerda la ley del PP era de 'punto final' y no contemplaba la posibilidad de almacenar nuevos embriones en las clínicas. En conclusión, Martínez Camino señala que el citado documento de 2003 "es válido en cuanto a sus principios pero no en cuanto al escenario legal actual, porque la ley 45/2003 (la impulsada por Ana Pastor) ha sido reformada y desarrollada por decretos posteriores".

El portavoz de la Conferencia Episcopal, Juan Antonio Martínez Camino, muestra el díptico de la campaña.
El portavoz de la Conferencia Episcopal, Juan Antonio Martínez Camino, muestra el díptico de la campaña.EFE

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_