_
_
_
_
CIENCIA

Un consorcio internacional creará un mapa genético de enfermedades

El proyecto está dotado con 100 millones de dólares

Un consorcio internacional, formado por científicos de EE UU, Canadá, Japón, China y Reino Unido comenzará a elaborar un mapa genético de enfermedades comunes como el asma, la diabetes y los problemas cardiacos. El proyecto, anunciado hoy en Washington, está dotado con 100 millones de dólares (unos 102 millones de euros).

Más información
Los genomas del parásito y del mosquito de la malaria abren una nueva era en la lucha contra la enfermedad
'Los genetistas están haciendo falsas promesas al público'
Las 60.000 'erratas' que explican la variedad humana
Gráficos animados:: Los secretos de la vida
Especial:: Genes y genoma
<i>El genoma y la humanidad</i>,: tribuna de Manuel Castells (19/2/2001)
Futuro:: La especie humana, a vista de gusano

Francis Collins, director del Instituto Nacional de Investigación del Genoma Humano de EEUU, y uno de los promotores del HapMap Project ha explicado que la meta es determinar la organización de los 3.000 millones de trozos de ADN del genoma humano en las variaciones secuenciales, o bloques haplotipo, compartidas por muchas personas. Una vez hecha la cartografía de estos bloques, se creará una forma de identificar las secuencias genéticas heredadas que estén vinculadas a esas enfermedades.

Para su investigación los científicos, pertenecientes a nueve organismos distintos, analizarán los patrones genéticos en la sangre de personas de Nigeria, Japón, China, EE UU y descendientes de europeos del Norte y del Oeste.

Investigación pública y privada

"Este trabajo tendrá un profundo impacto en el futuro de la medicina", ha pronosticado Collins, quien ha añadido que en la investigación participarán laboratorios públicos y privados con muchos de los mismos investigadores que ayudaron a completar la secuencia del genoma humano el año pasado.

El proyecto "promete acelerar la investigación médica en todo el mundo de muchas formas", ha explicado Yusuke Nakamura, director del Centro del Genoma Humano de la Universidad de Tokio. Nakamura ha agregado que la investigación ayudará además para ubicar genes que influyen en la forma en que las personas reaccionan a diversas medicinas.

Los científicos han recordado que aunque el nivel genético de dos personas es idéntico en un 99,9 por ciento, la diferencia de 0,1% es importante porque podría explicar por qué una persona es más o menos susceptible a una enfermedad. Mediante el estudio de estas variaciones genéticas de muchas personas, los investigadores esperan determinar cuáles son las diferencias vinculadas a una enfermedad.

AP

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_