_
_
_
_
CUMBRE DE DESARROLLO SOSTENIBLE

La ONU denuncia que el "apartheid económico" impide el desarrollo de los pobres

El presidente surafricano advierte que la producción y el consumo están generando un "desastre medioambiental"

Los principales representantes de la ONU en la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible (CMDS) han inaugurado las sesiones de trabajo en Johanesburgo (Suráfrica) con un llamamiento al mundo a esforzarse por superar el actual "apartheid" entre los ricos y los pobres del planeta, al igual que en Suráfrica se luchó con éxito contra el "apartheid" racista.

Más información
Un informe de la OCDE defiende la energía nuclear como 'limpia'
El Gobierno da luz verde al Protocolo de Kioto sin tener un plan para cumplirlo
Las emisiones españolas de gases de efecto invernadero han aumentado ya un 28,9%
Reportaje:: El difícil reto de salvar la Tierra
Gráfico animado:: El calentamiento de la Tierra
Especiales:: La Cumbre del Clima de Bonn

En la sesión inaugural de la cumbre de la Tierra en Johanesburgo, tanto el secretario general de la reunión, Nitin Desai, como el director del Programa Ambiental de la ONU, Klaus Toepfer, han puesto al país anfitrión, Suráfrica, como ejemplo a seguir. La Cumbre, que concluye el próximo 4 de septiembre, tiene el propósito de concretar en un "Plan de Aplicación" los mecanismos para lograr los distintos objetivos ya acordados en reuniones anteriores con el fin de frenar el deterioro del medio ambiente y mejorar el nivel de vida de los más pobres.

Desai, principal responsable de la organización de la CMDS, ha recordado que el mundo mostró su solidaridad con la lucha contra el apartheid entre blancos y negros en Suráfrica hasta que el sistema racista se derrumbó, hace más de ocho años. Ahora, ha argumentado, "hay que eliminar el apartheid global entre los ricos y los pobres, el apartheid entre los que tienen acceso a agua potable y los que no lo tienen, los que tienen acceso a energía y los que no lo tienen".

También ha señalado que el anfitrión y presidente de la Cumbre en Johanesburgo, el jefe del Estado sudafricano, Thabo Mbeki, "ha calificado la victoria contra el 'apartheid' de 'triunfo del espíritu humano', como desde luego lo fue", y ha abogado por un nuevo "triunfo del espíritu humano" para "colocar nuestro planeta en un trayecto sostenible para el futuro".

"Desastre medioambiental"

Durante su discurso, el presidente Mbeki ha advertido de que se está gestando un "desastre ambiental", ante el que ha pedido que se busquen soluciones con "un sentido de urgencia". Mbeki, quien preside la Cumbre, que continuará hasta el 4 de septiembre, también ha apelado a "la solidaridad humana" para superar la división de la "aldea global" entre pobres y ricos.

Financiar los compromisos

Más de cien jefes de Estado y de Gobierno, con la destacada ausencia del presidente George W. Bush, llegarán en los próximos días a Johanesburgo para suscribir el plan de acción. La cumbre, conocida como Río +10 en referencia a la Cumbre de la Tierra de 1992, espera poder concretar cómo se financiarán objetivos ya contraídos en otros foros, como el lograr que 1.000 millones de personas tengan acceso a agua potable y 2.000 millones a instalaciones higiénicas adecuadas.

El 73% del texto del plan de acción quedó acordado en una reunión celebrada en junio en Indonesia, pero aún quedan numerosos flecos, que de no ser resueltos pueden significar el fracaso de la cumbre. Los puntos más conflictivos son los referentes a los compromisos financieros que los países desarrollados deberán adoptar para erradicar la pobreza.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_