_
_
_
_
DÍA DEL ESPACIO 2002

La NASA cree posible un viaje tripulado a Marte en 20 años

La agencia programa para las dos próximas décadas cerca de diez misiones con robots y naves de exploración al planeta rojo

Pese a los fracasos sufridos en 1999 por el Mars Climate Orbiter y el Mars Polar Lander, el director del Programa de Exploración de Marte, Orlando Figueroa, afirma que "en 20 ó 30 años iremos al planeta rojo". Marte, según ha señalado Figueroa, se ha convertido en un "poderoso foco de atracción" para jóvenes y adultos y ha centrado buena parte de los actos organizados ayer por la NASA con motivo del Día del Espacio 2002.

Más información
Varios expertos anuncian la existencia de vida en Marte al hallar clorofila
'El agua ha sido muy abundante en Marte durante parte de su historia'
Misteriosas manchas en las dunas de Marte
Gráfico animado:: Mars Odyssey 2001
Gráfico animado:: El todoterreno que explorará Marte
Reportaje:: En busca de agua en Marte
Gráfico animado:: El planeta rojo
Nasa:: Especial Marte

Todos los altos responsables de la NASA aseguran que algún día viajarán astronautas a Marte, y la mayoría de los estudios sitúan en 2025 como el año en el que un ser humano pisará ese planeta. Entretanto, la NASA ha programado para las dos próximas décadas cerca de diez misiones a Marte con robots y naves de exploración.

En 2003 se enviará un robot de exploración y para 2005 está prevista una misión orbital. En 2007 será enviado el Mobile Science Laboratory para una compleja misión científica y entre 2011 y 2014 está prevista la primera misión que traerá materiales de Marte a la Tierra.

"Marte es el planeta que, a través de lo siglos, más nos ha cautivado, en parte porque es también al que más rápidamente podemos llegar", manifestó Figueroa, que es de origen puertorriqueño.

Figueroa ha desempeñado cargos destacados en la NASA en los últimos 25 años y en la actualidad es el responsable de la oficina que coordina todos los proyectos de exploración en el planeta rojo.

Numerosos analistas en temas espaciales consideran un contrasentido que se frenase el envío de misiones tripuladas a otros planetas después de alcanzar la Luna en 1969. Sin embargo, Marte ha recibido la visita de los Viking I y II en 1976, del Pathfinder en 1997, y de numerosos satélites de observación de la serie Observer y Surveyor, entre otras sondas que lo han estudiado como parte de una misión interplanetaria.

Los fracasos en 1999 del Mars Climate Orbiter y del Mars Polar Lander, son una advertencia además de que una misión tripulada a Marte entraña numerosos riesgos.

Figueroa afirma que la nave "Mars Odyssey", recién llegada a Marte para realizar un completo estudio de su suelo, clima y radiaciones es la "joya de la corona" en este momento, pero fueron los Viking I y II los que pusieron a Marte en una perspectiva más cercana. "Marte es muy parecido a la Tierra. Podemos aprender mucho de cómo fueron los comienzos de la Tierra o acerca de si nuestro planeta acabará como Marte", señala Figueroa.

En busca de agua

Las evidencias sobre la existencia de agua que han proporcionado las imágenes enviadas por el Mars Global Surveyor, que orbita actualmente también en torno a Marte, han contribuido a aumentar el interés por este planeta, agregó.

Algunas de esas imágenes enviadas el pasado año muestran gargantas de agua en las laderas de un volcán que, según los geólogos, indican que el agua ha corrido libre no hace mucho por su superficie.

Cuando el pasado mes se recibieron los datos de los primeros análisis realizados por el Mars Odyssey 2002, los científicos comprobaron con sorpresa y satisfacción que Marte tiene más agua helada en el polo sur de lo que nunca se había pensado. "El agua es sinónimo de vida para nosotros en la Tierra y creemos que donde hay agua puede haber vida", ha añadido Figueroa.

El director del proyecto de exploración marciana reconoce: "Aún no estamos preparados para enviar astronautas a Marte, pero tarde o temprano iremos". Buena parte de las investigaciones que se están realizando mediante sondas pretenden averiguar cómo afectarían a los seres humanos las radiaciones que recibe Marte.

Los problemas de logística e intendencia de un viaje tan largo, de cerca de dos años entre ida y vuelta, también suponen complicaciones añadidas. Además, los accidentes sufridos por el Orbiter y el Lander han obligado a la NASA a replantearse su política de viajes "más rápidos, más eficaces y más baratos", pero a cambio se ha reforzado la seguridad de las futuras misiones.

Imagen de Marte tomada por el telescopio Hubble.
Imagen de Marte tomada por el telescopio Hubble.NASA

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_