_
_
_
_
ESPACIO

Rusia conecta los sistemas de navegación para hundir la Mir

La estación espacial se hundirá en una zona del Pacífico entre Nueva Zelanda y Sudamérica

Según un portavoz del CCVE, los sistemas se conectaron a las 05.37 hora local (04.37 en España), una hora y media después del horario previsto.

Según ha precisado la fuente, el retraso no afecta al programa de maniobras y ha añadido que los expertos procedieron a restablecer la orientación del ingenio con respecto al Sol para cargar al máximo los acumuladores eléctricos de a bordo.

La carga de los acumuladores se consigue mediante baterías solares de grandes dimensiones adosadas en los diferentes módulos de la Mir, que quedarán mirando al Sol tras la orientación de la plataforma.

Tras varias pruebas para comprobar su funcionamiento, los expertos han insertado en el ordenador central de la Mir el programa con los parámetros para hundir la estación espacial en una zona del Pacífico entre Nueva Zelanda y Sudamérica.

Más información
La 'Mir', lista para su destrucción
Gráfico animado: La destrucción de la 'MIR'
Retransmisión de la caída:: Mir Reentry

De acuerdo a la información de telemetría procedente de la Mir, "la temperatura y la presión en el interior del ingenio se corresponde con los parámetros previstos y es estable el fluido eléctrico procedente de las baterías solares", según han señalado.

La mayor estación espacial en órbita

El hundimiento de la mayor estación espacial jamás puesta en órbita, se ejecutará a las 03.33 horas de Moscú del viernes, cuando el ordenador central de la Mir ponga en marcha el proceso.

Según el programa, el ordenador encenderá en tres ocasiones los propulsores de la nave Progress, adosada a la Mir, para orientar la caída de la plataforma espacial a una zona en el Pacífico, muy apartada de las rutas marítimas.

El primer impulso, a las 03.33 horas durará 21 minutos, el segundo de las 05.02 hasta las 05.25 y el tercero de las 08.09 hasta las 08.32.

Los expertos consideran que a partir de este momento, las 137 toneladas de la Mir se precipitarán rápidamente a través de la atmósfera, donde la fricción la convertirá en una bola incandescente que se podrá observar a simple vista.

Si la Mir desciende en las coordenadas y los parámetros calculados por los rusos, a una altura de 90 a 70 kilómetros, la mayoría de sus elementos se desintegrarán por la fricción al entrar en la atmósfera.

En primer lugar arderán las baterías solares, las antenas y otros aparatos que se encuentran adosados en el casco de la Mir y al mismo tiempo aumentará la temperatura en el interior del ingenio lo que provocará que los módulos revienten por la presión.

Sin embargo, entre 20 y 27 toneladas de la Mir, en forma de lluvia incandescente de más de 1.500 fragmentos de hasta 70 kilos, caerán sobre una zona del Pacífico de 6.000 kilómetros de largo por 200 de ancho, muy apartada de las rutas marítimas, entre las 06.30 y 07.00 GMT (08.30 y 09.00 hora peninsular).

EL PAIS.es

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_