_
_
_
_
Análisis
Exposición didáctica de ideas, conjeturas o hipótesis, a partir de unos hechos de actualidad comprobados —no necesariamente del día— que se reflejan en el propio texto. Excluye los juicios de valor y se aproxima más al género de opinión, pero se diferencia de él en que no juzga ni pronostica, sino que sólo formula hipótesis, ofrece explicaciones argumentadas y pone en relación datos dispersos

La ‘culpa del deportista’: cuando no entrenar genera malestar

Una psicóloga deportiva y un entrenador dan algunas claves para lidiar con el malestar que algunos corredores y otros deportistas sienten cuando no pueden salir a entrenar

Hay días que la pereza gana a correr. Y no pasa nada / Montaje realizado con una fotografía y una ilustración de Olga Rolenko y Malte Mueller
Hay días que la pereza gana a correr. Y no pasa nada / Montaje realizado con una fotografía y una ilustración de Olga Rolenko y Malte Mueller
Pablo Cantó

Este artículo es un extracto de ‘La zancada’, la newsletter de EL PAÍS sobre correr más allá de tiempos, entrenamientos y superación. Si quieres recibirla, puedes apuntarte gratis aquí.

“Casi lo comparo con un síndrome de la abstinencia”, dice la corredora argentina Mai Coletto cuando habla de la sensación que la embarga, a veces, cuando no puede correr. “Estoy tratando de no machacarme tanto y me tranquilizo pensando que, en verdad, yo corro porque me gusta, lo disfruto y me hace sentir viva, no para pasarlo mal y castigarme por no haber salido. Y eso cambia un montón la perspectiva, porque cuando sé que no estoy obligada a salir a correr, termino disfrutando mucho más cada entrenamiento”. Coletto tiene solo 17 años, aunque tiene la presión añadida de estar entre las mejores: ha sido subcampeona del mundo de trail en su categoría y también subcampeona nacional argentina. Aun así, lo que le ocurre es bastante común entre deportistas. Y a mí, con el doble de edad que la argentina, todavía me cuesta hacer esa reflexión que ella tiene tan clara y que deberíamos grabarnos a fuego: “Correr porque te gusta, no para castigarse por no haber salido a correr”.

La culpa, tristeza o melancolía que algunos corredores sienten cuando, tras unas semanas corriendo, dejan de hacerlo por algún motivo, es algo que ocurre en deportistas de todos los niveles. “Empieza con un enfado, una especie de voz interna que me recrimina lo poco constante que soy”, me cuenta Javier Marmisa, compañero mío en EL PAÍS, de 34 años, que empezó a correr hace un año y está empezando a preparar y completar sus primeras carreras. “No solo me afecta al entreno del día, sino que puede llegar a generarme una desazón que me afecte al resto de entrenos de la semana”, reconoce.

Javier Marmisa, en una de sus salidas a correr
Javier Marmisa, en una de sus salidas a correr

Esto no es algo con lo que yo lidie en el día a día, pero me ocurre algo similar cada cierto tiempo, especialmente si el motivo por el que no salgo a correr es 100% decisión mía. Si por ejemplo tengo un pico de trabajo o algún contratiempo y no me da tiempo a entrenar, me fastidia pero lo puedo gestionar. Sin embargo, si el motivo es que me ha dado pereza, estoy cansado o se me ha ido el santo al cielo jugando a la consola (me ha ocurrido), es cuando viene la culpa.

Aunque puede que te haya pasado algo similar en algún momento de tu vida deportiva, debes saber que esto no es bueno. “Hay gente que se vuelve muy rígida con el deporte, casi obsesiva, y esto no es saludable”, cuenta por teléfono la psicóloga deportiva Meritxell Bellatriu. “Una cosa es seguir un plan de entrenamiento y tener unos objetivos, pero no hay que volverse esclavo del deporte. El deporte tiene que estar al servicio de la persona, y no la persona al servicio del deporte”.

Claves para evitar la ‘culpa runner’

Bellatriu afirma que esta culpa “no es algo relacionado solo con los corredores, es algo genérico que ocurre en todos los deportes” y también a todos los niveles, desde amateurs como nosotros a deportistas de alto rendimiento. Pero, ¿cómo lidiar con ello? ¿Qué hacer para evitar esa sensación o hacerla más llevadera? He pedido a Bellatriu y al entrenador Marc Bañuls, autor de varios libros sobre correr y el podcast Manual del corredor, que nos den algunas claves:

El entrenador Marc Bañuls / Revela't
El entrenador Marc Bañuls / Revela't

Escríbeme: se busca la mejor carrera de barrio o pueblo

Los meses de verano se acercan, con ellos las fiestas de muchos pueblos y barrios y con ellas, también, sus carreras populares. Me encantaría dedicar una newsletter a esas carreras que de pueblo o barrio. Que, para mí, son las mejores. ¿Conoces alguna carrera de pueblo o barrio con un ambiente increíble? ¿Con una bolsa del corredor espectacular? ¿Que tenga una comida popular o fiesta memorable después de la prueba? Me encantaría conocerla y hablar de ella por aquí: ¡escríbeme a pcanto@elpais.es y cuéntame sobre ella!

Puedes seguir a EL PAÍS Salud y Bienestar en Facebook, X e Instagram.

Sobre la firma

Pablo Cantó
Forma parte del equipo de Redes Sociales de EL PAÍS. Trabajó durante cinco años en Verne, la sección dedicada a la cultura digital de este diario, y actualmente se encarga junto a Anabel Bueno de coordinar y escribir su boletín quincenal.
Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_