_
_
_
_
Análisis
Exposición didáctica de ideas, conjeturas o hipótesis, a partir de unos hechos de actualidad comprobados —no necesariamente del día— que se reflejan en el propio texto. Excluye los juicios de valor y se aproxima más al género de opinión, pero se diferencia de él en que no juzga ni pronostica, sino que sólo formula hipótesis, ofrece explicaciones argumentadas y pone en relación datos dispersos

Así está la situación del coronavirus: la curva se dobla, pero apenas son buenas noticias

El análisis de los últimos datos, en la 'newsletter' de Kiko Llaneras

Kiko Llaneras

Este texto es parte de la 'newsletter' que envía Kiko Llaneras cada semana. Apúntese aquí para recibirla en su correo 📬.

Buenos días. Hoy repaso los datos de la epidemia en España, porque percibo demasiada tranquilidad. Se observa una mejoría, pero la situación sigue siendo extremadamente mala.

🟩 Se ha doblado la curva. Esa semana la segunda ola cambió su tendencia y la epidemia desacelera en España. Lo dicen las cifras de positivos y también los ingresos hospitalarios, que es la métrica más fiable para conocer el ritmo de los contagios. El pico se alcanzó hace dos semanas y desde entonces las cifras mejoran. Esta es la evolución nacional:

Este cambio de tendencia es una buena noticia. Pero hay que tener mucho cuidado antes de considerarlo una victoria: no lo es.

🟥 1. El virus sigue tremendamente extendido. El gráfico de abajo muestra los casos en cada comunidad, con el semáforo epidemiológico de fondo: toda la península están en riesgo máximo. Hay cuatro comunidades que triplican ese nivel y 12 que lo duplican.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
SIGUE LEYENDO

Harán falta semanas para que alcancen la zona naranja, no hablemos ya de llegar al verde y mantenerlo. Madrid lleva un mes y medio de descenso y todavía tiene una incidencia de más de 250 casos (por 100.000 personas en 14 días). Frenar los contagios se ha demostrado difícil: Aragón estuvo agosto y septiembre con incidencias de 250 o 300, incapaz de bajarlas y acumulando muertes hasta convertirse en la región con mayor mortalidad.

🟥 2. Los hospitales están estresados. Hay 10 comunidades con más del 15% de sus camas ocupadas por enfermos de coronavirus, que es el umbral oficial de riesgo extremo. En Asturias son un 30%, en La Rioja, Andalucía, Aragón y Castilla y León superan el 20%. Están en máximos.

También están saturadas las salas UCI. Hay seis comunidades que tienen casi la mitad de sus plazas ocupadas con enfermos de covid (La Rioja, Aragón, Asturias, Castilla y León, Cataluña y Navarra). Son plazas que se se vacían muy despacio, como demuestra Madrid. Allí la ocupación alcanzó un máximo del 40% a principios de octubre, desde entonces han pasado seis semanas y los ingresos han caído a un tercio, pero la ocupación solo ha bajado al 32%.

La situación es más preocupante si uno considera, como yo, que esos umbrales son demasiado permisivos. El semáforo consensuado por Sanidad y las comunidades solo alcanza el riesgo extremo cuando los pacientes covid ocupan el 15% de todas las camas de hospital o el 25% de las UCI. Los hospitales públicos operan normalmente al 80% de ocupación, así que hablamos de niveles de sobrecarga. Faltarán plazas, equipamiento y personal. Además, esos límites se calculan sumando las camas improvisadas durante la pandemia. Contando solo las UCI disponibles antes de marzo, como hace por ejemplo Francia, la ocupación supera el 100% en varias comunidades.

🟥 3. Las muertes seguirán. Esta semana se notifican casi 300 fallecidos al día. Son 50 veces más que las víctimas de accidentes de tráfico y casi tantos como sumando cualquier tipo de cáncer. Es difícil exagerar aquí: una de las principales causas de muerte es una enfermedad que no existía hace un año.

Esas muertes continuarán subiendo aunque los contagios se frenen. Y seguirán siendo muchas aunque la incidencia baje. Lo hemos visto antes: el coronavirus puede matar miles de personas por goteo, poco a poco, sin que los hospitales se llenen. No hemos debatido cuántas muertes serán aceptables, pero las medidas más bien débiles que imponen las administraciones sugieren que muchas.

Estos días varios países europeos imponen confinamientos domiciliarios, pero no España. Es cierto que en Francia, el Reino Unido, Italia o Portugal los contagios estaban creciendo más deprisa, pero también que no suman tantas muertes en esta segunda ola.

🟥 4. Las muertes son ya muchas. Desde julio el ministerio ha notificado casi 13.000 fallecimientos por coronavirus. Nuestro país tiene una de las peores cifras de mortalidad de Europa, solo por detrás de República Checa, Bélgica, Rumania, Bulgaria y Hungría. Seis veces más que países exitosos como Alemania. Y eso contando únicamente las muertes confirmadas por coronavirus. ¿Qué dicen los registros civiles? Según los datos del INE, desde junio constan 18.000 fallecidos más de lo normal en años anteriores. Solo en octubre fueron 6.000. Esa cifra se actualizará este miércoles y empeorará.

Esta semana ha habido buenas noticias sobre dos vacunas, despertando un optimismo justificado para el futuro. Pero apenas llevamos dos meses de otoño y queda pasar todo el invierno.

2. Más datos del covid-19

1 | ¿Cómo evoluciona el virus ciudad por ciudad? Una recopilación de los datos en más de 2.500 municipios, con Daniele Grasso y Borja Andrino. Hay al menos 40 capitales en riesgo extremo.

3. Las claves de las elecciones de EEUU

Estos últimos días también he escrito sobre los resultados en Estados Unidos y sus encuestas.

1 | Las claves de la victoria de Biden: Unos pocos votantes deciden la presidencia de un país bipolar. Los demócratas ganan porque parecen haber recuperado votos sobre todo de blancos, hombres, rentas medias y ciertos Estados, según muestran resultados y sondeos.

2 | ¿Por qué predecir con probabilidades? Porque predecir sin probabilidades es peor. Hablo del caso de las elecciones, pero creo que es cierto en general.

3 | Los datos de la América de Trump. Así son los condados donde arrasó: rurales y más blancos, con ingresos bajos, menos universitarios y más trabajadores industriales. Un análisis condado por condado, con Jorge Galindo y Mariano Zafra.

  • Las elecciones han estado relativamente igualadas, como ocurrió en 2016. Pero esa situación de empate no representa lo que ocurre en la mayoría de los condados del país, donde la polarización es profunda: el 62% de los votantes vive en territorios donde ha ganado un candidato con el doble de votos que su rival. Mucha gente apenas tiene vecinos que voten diferente: el 5% vive en condados donde Biden arrasó (4 a 1) y otro 3% vive en condados donde el que arrasó fue Donald Trump.

¿Nos ayudas? Reenvía esta newsletter a tus contactos o diles que se apunten aquí. Puedes escribirme con pistas o comentarios a mi correo: kllaneras@elpais.es 📬.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Kiko Llaneras
Es periodista de datos en EL PAÍS y doctor en ingeniería. Antes de llegar al periódico en 2016 era profesor en la Universitat de Girona y en la Politécnica de Valencia. Escribe una newsletter semanal, con explicaciones y gráficos del día a día, y acaba de publicar el libro ‘Piensa claro: Ocho reglas para descifrar el mundo’.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_