_
_
_
_

El exilio iraní pagó ocho meses los sueldos de Abascal y Espinosa

Simpatizantes del Consejo Nacional de la Resistencia de Irán abonaron 65.000 euros a los dos diputados en 2014

Los dirigentes de Vox Iván Espinosa de los Monteros y Santiago Abascal (derecha) en el Congreso de los Diputados, el pasado julio. En vídeo, Espinosa de los Monteros reconoce la financiación de Vox en 2014 por medio del exilio persa.Foto: atlas

Los diputados de Vox Santiago Abascal e Iván Espinosa de los Monteros cobraron durante ocho meses salarios de su propia formación con fondos procedentes de donaciones del Consejo Nacional de la Resistencia de Irán (CNRI), según fuentes consultadas por EL PAÍS. Los dos dirigentes percibieron alrededor de 65.000 euros en total. El CNRI tuvo un brazo armado que figuró hasta 2012, un año antes de financiar al partido ultra, en la lista de organizaciones terroristas de EE UU.

Más información
Iranian exile group paid salaries for two leaders of Spain’s far-right Vox

Vox se fundó en 2013 con un millón de euros del CNRI. El 17 de diciembre de ese año, el día que se inscribió en el registro de partidos políticos del Ministerio del Interior, la formación que hoy se ha convertido en la tercera fuerza del Congreso con 52 diputados recibió la primera transferencia desde el exterior de simpatizantes del exilio iraní, 1.156,22 euros.

Un mes después de crearse el partido, Santiago Abascal, entonces secretario general, e Iván Espinosa de los Monteros, uno de sus dirigentes, comenzaron a percibir sus salarios de los opositores al régimen de la república islámica. El dinero llegó a Vox gracias a las gestiones del primer presidente y fundador de la formación ultra, Alejo Vidal-Quadras. El sueldo de Abascal se fijó en 3.570 euros mensuales netos, unos 5.000 brutos, que cobró entre febrero y octubre de 2014. En total: 40.000 euros.

El salario de Espinosa de los Monteros fue de 2.300 euros netos mensuales, unos 3.083 brutos, según dos exresponsables del partido. El parlamentario, hoy portavoz de Vox en el Congreso, cobró su sueldo durante el mismo periodo que Abascal, pero facturó a través de una sociedad. El diputado Javier Ortega Smith rechazó percibir un salario.

Las retribuciones se acordaron en un desayuno en casa de Espinosa de los Monteros y se ratificaron en la sede madrileña del grupo ultra. Abascal y Espinosa de los Monteros han declinado responder a este periódico.

Los 65.000 euros brutos que cobraron los dos diputados durante ocho meses procedieron de una caja común que se nutrió de 141 transferencias internacionales enviadas desde diferentes países por simpatizantes del CNRI, según la hoja de cálculo secreta que desveló el pasado año este diario.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

El partido recaudó en total 971.890,56 euros entre diciembre de 2013 y abril de 2014. El dinero costeó la campaña electoral europea de 2014 y los gastos de la formación: desde la fianza y el alquiler de su primera sede en la calle de Diego de León de Madrid hasta muebles y ordenadores.

Abascal cobró 5.000 euros brutos mensuales de donantes de la organización iraní  entre febrero y octubre de 2014

Para sufragar el nacimiento de Vox, el CNRI movilizó a 35 recaudadores en el mundo. Se hicieron colectas en barrios y ciudades de una quincena de países. Alemania, Italia, Suiza, Canadá y EE. UU. entre ellos. Contribuyeron alrededor de un millar de simpatizantes. Así, la mayoría de las aportaciones que sufragaron los salarios de Abascal y Espinosa de los Monteros eran anónimas y sus identidades no figuran en la cuenta que el grupo abrió en una entidad catalana. Tampoco en la contabilidad interna del partido. En esta última sí aparecen los nombres de los 141 donantes que transfirieron los fondos.

A la cuenta que la formación creó para costear su campaña a las elecciones europeas de mayo de 2014 solo llegaron dos donativos que no procedían del movimiento de resistencia iraní. No superaron los 2.000 euros. El caudal extranjero se cortó antes de los comicios comunitarios.

Abascal y Espinosa de los Monteros estaban al tanto de que sus nóminas procedían de fondos del CNRI. Cuando en enero de 2019 EL PAÍS desveló la financiación iraní del partido ultra, Vidal-Quadras respondió así a la pregunta de si los dirigentes de Vox conocían el origen del dinero: “Abascal estuvo al tanto de todo, le expliqué mi relación con el CNRI y le dije que nos financiarían. Le pareció bien. Estaba encantado. No puso ninguna pega”.

La relación de Vidal-Quadras con el exilio iraní se remonta a su etapa como eurodiputado (1999-2014), cuando recibió en Bruselas a una delegación de este grupo. El primer presidente de Vox dejó el partido en 2015 por diferencias con Abascal después de no lograr el escaño en el Parlamento Europeo.

Cuando Abascal comenzó a cobrar su primer sueldo de Vox carecía de otros ingresos. Meses antes se había dado de baja en el Partido Popular y perdió su puesto de director gerente de la Fundación para el Mecenazgo y el Patrocinio Social por la extinción de este organismo de la Comunidad de Madrid. Antes, Esperanza Aguirre le había colocado en la Dirección de la Agencia de Protección de Datos.

Durante su etapa en el País Vasco, Abascal ejerció cargos públicos con el PP como concejal en el municipio alavés de Llodio, miembro de las Juntas Generales de Álava y asesor en el Ayuntamiento de Vitoria. Sus ocho meses de salario en Vox fueron los primeros de su actividad que no venían de las arcas públicas. Cuando Espinosa de los Monteros comenzó a cobrar de Vox, compatibilizaba su labor política con sus negocios privados. Por este motivo, en el partido causó “sorpresa” que reclamara un salario.

investigacion@elpais.es

Una organización en el ojo del huracán

El Consejo Nacional de la Resistencia de Irán (CNRI) tuvo un brazo armado que figuró hasta 2012, un año antes de financiar el nacimiento de Vox, en la lista de organizaciones terroristas de EE UU.

Fundado en Teherán, en 1965, por tres estudiantes universitarios, la legión militar de la organización, el Muyahidin-e Jalq (MJ), protagonizó entre 2003 y 2014 un periplo en los tribunales internacionales para salir de las listas negras de la Unión Europea y EE UU. El Reino Unido dejó de considerarlo grupo terrorista en 2008 después de un procedimiento impulsado un año antes por 35 parlamentarios. Una investigación del diario británico The Guardian de noviembre de 2018 ligó está salida con una campaña a golpe de talonario para conseguir el respaldo de mandatarios internacionales.

El CNRI organiza cada año en París una multitudinaria concentración con sus militantes a la que Alejo Vidal-Quadras ha acudido como conferenciante en más de 15 ocasiones. Al encuentro han asistido invitados como los expresidentes del Gobierno José María Aznar y José Luis Rodríguez Zapatero o la exvicepresidenta María Teresa Fernández de la Vega.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_