_
_
_
_

Una campaña electoral “como Dios manda”

El PP considera una “falta de respeto” la fecha elegida para las elecciones por coincidir los mítines con la Semana Santa. En Murcia no harán actos de partido esos días

Pablo Casado y Teodoro García Egea durante la Junta Directiva Nacional del PP este lunes en Madrid. En vídeo, declaraciones del líder del PP.Vídeo: Javier Lizón
Natalia Junquera
Más información
Spain’s conservatives accuse PM of disrespecting Easter over snap election date

El secretario general del PP, Teodoro García Egea, calificó este lunes de “falta de respeto” la elección del 28 de abril como fecha para celebrar las elecciones generales porque la primera semana de la campaña coincidirá con la Semana Santa. “Yo puedo decir con orgullo que este año soy el pregonero de la Semana Santa en Murcia. Prefiero ver en las farolas de las ciudades los símbolos de las cofradías y celebrar el Viernes de Dolores como Dios manda a no tener en las farolas las caras de los políticos”, dijo.

“Sánchez ha convocado creyendo que nos vamos a dedicar a hacer campaña electoral por encima de nuestras tradiciones, y se equivoca. Vamos a cumplir con nuestras tradiciones, a celebrar la Semana Santa como se merece y le vamos a dar el merecido [a Sánchez]. Le quedan dos meses”, añadió el número dos de los populares en el Fórum Europa.

El presidente murciano, Fernando López Miras, informó de que no habrá actos de campaña electoral esos días en la región. “Por respeto a nuestras tradiciones y, sobre todo, a la sensibilidad y devoción que la inmensa mayoría de murcianos siente por la Semana Santa”, aclaró.

Fuentes del PP aseguran que es “complicado” hacer actos de campaña el jueves y viernes santo más allá de las procesiones. El asunto fue comentado este lunes en la comida que el líder popular, Pablo Casado, mantuvo con sus barones tras la junta directiva nacional. La opinión mayoritaria era que no podían permitirse dejar de ir [y dejarse ver] en las grandes procesiones.

“A Sánchez no le importan nada las tradiciones del país”, declaró el expresidente extremeño José Antonio Monago sobre la fecha elegida para las generales. El ex coordinador general de los populares, Fernando Martínez-Maillo, de Zamora, asegura que la Semana Santa es la semana más importante en su provincia y que celebrar un mitin político al lado de una procesión les haría parecer “extraterrestres”. También en Andalucía consideran que una "campaña clásica no es viable" esos días.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Las tradiciones cobran importancia en esta campaña donde Vox, vía de fuga del electorado del PP, plantea la defensa de los toros o la caza como asuntos de Estado. En el pacto por el que el partido de extrema derecha se comprometió a apoyar la investidura de Juan Manuel Moreno en Andalucía se introdujo, entre 37 medidas, una por la que ambos partidos se comprometían a “promover la Semana Santa”.

En cualquier caso, Casado movilizó al partido para que salga “a la calle” a convencer a los votantes que se fueron a otros partidos y a los jóvenes que nunca les han votado: “Ya va siendo hora de que lo hagan”, dijo. “¿No nos dice siempre la gente que quiere ver al PP defendiendo sus principios? Vamos con ellos en la mano”, declaró en la Junta Directiva Nacional.

Temor a perder la mayoría en el Senado

Las dos primeras medidas que que Pablo Casado ha prometido si llega a La Moncloa son bajar los impuestos y aplicar el 155 "con la extensión y duración que otros no quisieron en 2017", esto es, sin límite de tiempo, con consellers nombrados desde Madrid, y ampliado a todas las competencias. Necesita la mayoría absoluta en el Senado y al PP le preocupa perderla por la fragmentación del voto, por eso dará más protagonismo en la campaña a "los senadores del 155" y llama a los votantes de Ciudadanos y de Vox a elegir sus siglas en la Cámara alta. Casado descarta listas conjuntas en el Senado con Cs, como sugirieron algunos cargos populares para tratar de garantizarse esa mayoría. Ciudadanos también lo rechaza.

El líder popular aseguró que si no eran firmes, el independentismo se extendería por Baleares, Comunidad Valenciana y Aragón.

Casado aprovechó la junta directiva nacional para reivindicarse. “Salimos del Gobierno de forma repentina e injusta. Lo normal habría sido que aún no nos hubiéramos respuesto del golpe, pero nos hemos fortalecido”. Presentó los comicios generales y los autonómicos y municipales como “dos jornadas de unas mismas elecciones” y comparó la situación con la de la España recién salida de la dictadura: “Obligan a elegir, 40 años después, entre enfrentamiento o concordia”.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Natalia Junquera
Reportera de la sección de España desde 2006. Además de reportajes, realiza entrevistas y comenta las redes sociales en Anatomía de Twitter. Especialista en memoria histórica, ha escrito los libros 'Valientes' y 'Vidas Robadas', y la novela 'Recuérdame por qué te quiero'. También es coautora del libro 'Chapapote' sobre el hundimiento del Prestige.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_