_
_
_
_

El Supremo tramitará la recusación contra Marchena de los líderes del ‘procés’ por el ‘whatsapp’ de Cosidó

El alto tribunal nombra un instructor y pide a las partes que se pronuncien

FOTO: El ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska (izquierda), saluda a Manuel Marchena (en el centro), en presencia del socialista Juan Carlos Campo (derecha). VÍDEO: El presidente del PP, Pablo Casado, esta mañana en la cadena SER.Foto: atlas

El Tribunal Supremo ha dado un plazo de tres días a las partes para que se pronuncien sobre los incidentes de recusación presentados por seis de los acusados en la causa del procés contra Manuel Marchena, el presidente del tribunal que enjuiciará los hechos y al que acusan de tener vínculos con el PP. Las recusaciones fueron planteadas este lunes por el exvicepresidente del Govern Oriol Junqueras, los exconsellers Raül Romeva, Jordi Turull y Josep Rull, el expresidente de la ANC Jordi Sánchez y el presidente de Òmnium Cultural, Jordi Cuixart, tras la filtración de un mensaje de WhatsApp del portavoz del PP en el Senado, Ignacio Cosidó, en el que presumía de que el posible nombramiento de Marchena como presidente del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), pactado con el PSOE, permitiría al PP tener bajo control el Supremo.

Más información
Marchena renuncia a presidir el Supremo y el Poder Judicial y desbarata el pacto PSOE-PP
Las asociaciones judiciales aplauden la decisión de Marchena: “Es una lección de independencia”
Manuel Marchena, un hombre de confianza del PP para controlar el volcán

Los seis acusados, actualmente en prisión, denuncian los supuestos vínculos de Marchena con el PP, por lo que en caso de mantenerse la composición del tribunal, aseguran que no se puede garantizar que sean juzgados con imparcialidad, algo que vulneraría sus derechos a un juicio justo.

La Sala que juzgará el caso, y que preside el propio Marchena, dictó este miércoles una providencia para pedir a las partes, entre las que se encuentra Marchena como recusado, que presenten en tres días un informe sobre el incidente de recusación y también nombró a un instructor para que recopile esos escritos. Después de este trámite, el instructor puede rechazarlo o enviarlo a la conocida como la Sala del 61 que resuelve sobre las recusaciones contra presidentes de sala del Tribunal Supremo. Lo más probable es que la sala especial sea la que decida sobre la recusación, como ya pasó el pasado verano, cuando los acusados trataron de recusar sin éxito a toda la sala que enjuiciará el caso del procés.

La defensa de Rull, Turull y Sánchez solicitó la recusación del magistrado "dados los vínculos expuestos del Sr. Presidente con la formación política que reclama severas condenas para ellos", mientras que Junqueras y Romeva denunciaron "falta de imparcialidad" tras el "escándalo mayúsculo" de Cosidó.

Con el presidente del Tribunal Supremo, Carlos Lesmes, a la cabeza, la Sala del 61 está formada por cada uno de los presidentes de las cinco salas del alto tribunal y por el magistrado más antiguo y más reciente de cada una de ellas, aunque Marchena —presidente de lo Penal— no podría formar parte del mismo.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_