Cuatro modelos educativos para la España plurilingüe
En el País Vasco las familias eligen mayoritariamente que se impartan todas las clases en euskera, mientras en Galicia, Comunidad Valenciana y Baleares no existe una opción similar
Las cuatro comunidades autónomas que junto a Cataluña cuentan con dos lenguas cooficiales han implantado modelos distintos para enseñar estos idiomas en la escuela. La capacidad de elección de los padres varía mucho. En el País Vasco las familias pueden elegir entre tres posibilidades y la mayoría (66%) opta porque sus hijos estudien todas las asignaturas en euskera. En Galicia no hay opciones y las materias se imparten a partes iguales en gallego y castellano.
País Vasco
La mayoría de los estudiantes no universitarios del País Vasco reciben las clases íntegramente en euskera. Las familias tienen la posibilidad al comienzo del curso de escolarizar a sus hijos en cualquiera de las lenguas cooficiales, pero en la práctica se ha impuesto el modelo D (el euskera como lengua vehicular con el castellano como asignatura). De los 374.848 alumnos matriculados al inicio de este curso en infantil, primaria y secundaria, el 66% optaron por estudiar todas las asignaturas en euskera. No llega al 10% los que han preferido hacerlo con el castellano como lengua vehicular (modelo A), y un 23% se decantó por el bilingüe (modelo B). Los tres modelos incluyen la enseñanza del inglés desde los cuatro años de edad, aunque la Administración vasca pretende que para 2020 el 75% de los centros enseñen en los tres idiomas.
La consejería vasca de Educación asegura que desde la implantación en 1983 del sistema de enseñanza bilingüe se ha garantizado a las familias la libertad de elección del modelo lingüístico. En la práctica, el modelo D en euskera ha ido ganando alumnos de forma natural, hasta el punto de que solo el 2,95% de los niños que acceden a la educación con 3 años eligen en la actualidad el modelo exclusivamente en castellano. El 79,4% de los niños en Educación Infantil cursan íntegramente en euskera.
El Gobierno de Urkullu llegó en 2014 a un acuerdo con el Ministerio de Educación para dejar el sistema de modelos lingüísticos vigente en Euskadi a salvo de la aplicación de la Lomce (la denominada ley Wert) porque, coincidieron entonces las partes, la legislación autonómica garantiza el bilingüismo “en una proporción razonable”. Educación entendió que en esta comunidad existe una oferta educativa sostenida con fondos públicos que permite estudiar con el castellano como lengua vehicular.
Galicia
En Galicia, las asignaturas se imparten desde 2010 a partes iguales en las dos lenguas cooficiales y en las clases de Educación Infantil se usa como vehicular el idioma materno mayoritario entre los alumnos de cada aula. Este modelo fue puesto en marcha por el Gobierno del popular Alberto Núñez Feijóo para suprimir la discriminación positiva que recibía el gallego en los colegios y contó con el rechazo de sindicatos e instituciones culturales como la Real Academia Galega. El sistema eliminado por el PP y que daba preferencia al gallego había sido implantado por el gobierno de coalición de PSOE y BNG dando cumplimiento al Plan de Normalización Lingüística aprobado por unanimidad en tiempos de Manuel Fraga.
El Consejo de Europa ha reprobado recientemente la pérdida de peso que ha sufrido el idioma propio de Galicia en la enseñanza por vulnerar los principios de la Carta Europea de Lenguas Regionales y Minoritarias. Las últimas encuestas sociolingüísticas alertan además de que en este tiempo el monolingüismo en castellano de los niños se ha disparado. La Xunta sostiene que este problema no es consecuencia de su modelo lingüístico.
Comunidad Valenciana
La normativa escolar valenciana establece que los colegios eligen por votación la distribución de horas impartidas en cada lengua oficial y en inglés. Se requiere el apoyo de dos tercios del consejo escolar, en el que están representados padres, profesores, alumnos y personal de administración.
El modelo de plurilingüismo aprobado el 14 de febrero por el Parlamento autonómico establece que los colegios deberán impartir, al menos, un 25% de horas en valenciano, un 25% en castellano, y entre un 15% y un 25% en inglés. La nueva ley desvincula el aumento de clases en inglés al incremento de clases en valenciano, una previsión que sí contemplaba la anterior norma, suspendida cautelarmente por el Tribunal Superior de la Comunidad Valenciana. El texto señala que la Generalitat promoverá que los centros den la mitad de las horas en valenciano y el 25% en inglés.
El Gobierno autonómico argumenta que persigue que los alumnos acaben la educación obligatoria dominando las dos lenguas oficiales —ahora solo el 30% sale de las aulas sabiendo valenciano—, y que esa referencia se concretará en campañas informativas. La oposición considera que el artículo esconde una "imposición en diferido". La ley fue aprobada por socialistas, Compromís y Podemos. PP y Ciudadanos votaron en contra.
Baleares
En Baleares el Gobierno tripartito liderado por la socialista Francina Armengol derogó el tratamiento integrado de lenguas impulsado por el popular José Ramón Bauzá y que generó una gran movilización social en su contra al obligar a todos los centros a impartir una tercera lengua en todos los cursos. Actualmente, Baleares se rige por la Ley de Normalización Lingüística de 1986 impulsada por el PP de Gabriel Cañellas que establece que al menos el 50% de la enseñanza se imparta en catalán. Cada centro tiene libertad para desarrollar su proyecto de lenguas y decide cuantas asignaturas no lingüísticas imparte en un idioma extranjero como el inglés o el francés.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.