Rato renuncia temporalmente a los consejos asesores de Telefónica
El exvicepresidente ya no colabora con ninguna de las grandes empresas del Ibex 35


El exvicepresidente del Gobierno, Rodrigo Rato, ha comunicado a Telefónica su intención de "suspender temporalmente su participación en los consejos asesores de Europa y de Latinoamérica", según fuentes conocedoras de la operación. El de la operadora era el único consejo en el que Rato se mantenía después de abandonar el del Fondo de Inversión norteamericano Texas Pacific Group (TPG), hace unas semanas. También fue nombrado, en septiembre de 2013, miembro del consejo asesor internacional del Santander hasta que Ana Botín lo disolvió al poco de llegar a la presidencia del banco. En cada uno de estos consejos, el exdirector gerente del Fondo Monetario Internacional cobraba unos 200.000 euros anuales.
La decisión ha sido adoptada después de que la Fiscalía le haya acusado de los delitos de fraude fiscal, blanqueo y alzamiento de bienes. Con esta salida, el exvicepresidente ya no colabora con ninguna de las grandes empresas del Ibex 35.
Rodrigo Rato formaba parte de Telefónica desde enero de 2013, cuando el presidente de la operadora, César Alierta, decidió ficharle por “su experiencia y trayectoria” y con el objetivo de “reforzar la visión global de la compañía”. Se da la circunstancia de que Alierta fue nombrado presidente de Telefónica cuando Rato formaba parte del Gobierno del PP.
El nombramiento fue un espaldarazo en un momento difícil para Rato, que meses antes había dimitido como presidente de Bankia, y, posteriormente fue imputado por la Audiencia Nacional junto a otros 32 directivos por varios delitos relacionados con la gestión de la entidad.
Antes de formar parte del consejo de TPG, Rato estuvo en el órgano de decisión de La Caixa Servihabitat, su división inmobiliaria. Tras la imputación en el caso Bankia, dejó este consejo para formar parte del de TPG, que es socio de la entidad financiera catalana.
Sobre la firma

Es corresponsal financiero de EL PAÍS y lleva casi dos décadas cubriendo la evolución del sistema bancario y las crisis que lo han transformado. Es autor de El hundimiento de la banca y en su cuenta de Twitter afirma que "saber de economía hace más fuertes a los ciudadanos". Antes trabajó en Expansión, Actualidad Económica, Europa Press y Deia.