_
_
_
_

Izquierda Plural lleva al Congreso la condena del franquismo

El Parlamento tiene que votar si “el 18 de julio” será día las víctimas de la dictadura

Anabel Díez

Han transcurrido 74 años del fin de la guerra civil y 37 desde la celebración de las primeras elecciones democráticas tras 40 años de dictadura y aún no ha habido un “un debate público y profundo sobre las violaciones sistemáticas de los derechos humanos y los crímenes cometidos bajo la dictadura de Franco”. Esta descripción que realiza Izquierda Plural figura en la proposición de ley que se debatirá esta tarde en el Congreso de los Diputados con el objetivo de “declarar el 18 de julio de cada año corno día oficial de condena a la dictadura franquista, fecha del comienzo de la guerra civil española y del golpe de estado de Francisco Franco contra el legítimo Gobierno republicano”.

La guerra civil y la dictadura vuelven al Congreso cinco años después de acalorados e intensos debates que culminaron con la aprobación de la Ley de Memoria Histórica de la mano del Gobierno socialista de José Luis Rodríguez Zapatero. En el debate de hoy no solo habrá controversia entre la izquierda y la derecha, sino que el PSOE mostrará su sorpresa a Izquierda Plural por ignorar en su iniciativa la existencia de esta ley, su recorrido, y sus logros, señalan en fuentes socialistas. La Ley de Memoria Histórica tuvo los votos a favor de Izquierda Unida y de la mayoría de los grupos. PP y ERC votaron en contra aunque los primeros apoyaron media docena de artículos, entre ellos, los referidos a las indemnizaciones económicas.

Antes de que se produzca el debate los grupos habrán decidido el sentido de su voto. El PP se opondrá; el PSOE, votará a favor de la toma en consideración, para que se reactive lo que ellos empezaron y lo que marca la Ley de Memoria Histórica, y lo mismo hará el PNV y los partidos de la izquierda integrados en el Grupo Mixto. UPyD, en principio, se abstendrá al estimar que el Parlamento “no es una Academia de Historia en una democracia avanzada”.

Los redactores de Izquierda Plural han estructurado su proposición de ley en tres artículos y una disposición final para señalar que entrará en vigor el día siguiente de su aprobación. En su artículo segundo dice: “Esta declaración oficial se hace en homenaje y reconocimiento de todos los hombres y mujeres que fueron víctimas de la guerra civil española, así como de cuantos padecieron más tarde la represión de la dictadura franquista”. En el artículo tercero se dice: “El Gobierno en colaboración con las administraciones autonómica y local promoverá que se erijan monumentos a la memoria de las víctimas del régimen franquista en las capitales del estado español”.

Las razones por las que Izquierda Plural presenta esta iniciativa se centran en la injusticia que se mantiene en España sobre “la vulneración de los derechos humanos cometidos durante casi 40 años”. Los autores de la iniciativa parten de dos días básicas: Para Franco la guerra no terminó el 1 de abril de 1939 sino que se prolongó “hasta los últimos días de vida de dictador”. Durante esas cuatro décadas se desarrolló la planificación y ejecución de un sistema de represión constante que se prolongó hasta la muerte del dictador. La segunda idea se asienta en “la concepción de exterminio del adversario político”. Los autores de la proposición cogen para su exposición de motivos algunos pasajes de la obra “Morir, matar, sobrevivir. La violencia en la dictadura de Franco”, del historiador Julián Casanova. “La dictadura de Franco fue la única en Europa que emergió de una guerra civil, estableció un Estado represivo sobre las cenizas de esa guerra, persiguió sin respiro a sus oponentes y administró un cruel y amargo castigo a los vencidos hasta el final", se toma del libro de Casanova, que diferencia la guerra civil española de la finlandesa o la griega, precisamente por la postguerra.

De lo anterior se habló y mucho durante la tramitación de la Ley de Memoria Histórica de 26 de diciembre de 2007 cuyo nombre oficial es “Ley por la que se reconocen y amplían derechos y se establecen medidas a favor de quienes padecieron persecución o violencia durante la guerra civil y la dictadura”. Así lo expresará esta tarde la diputada socialista Susana Sumelzo al recordar a los proponentes de Izquierda Plural, también, la creación por el gobierno socialista de la Comisión para al estudio de la situación de la Guerra Civil y del Franquismo en 2004 y la proclamación de 2006 como año “de homenaje a las víctimas de la guerra civil”.

Antes de hablar del futuro, la diputada socialista hará un recorrido de los efectos de la Ley de Memoria Histórica, con el reconocimiento de nacionalidades, mapa de fosas, exhumaciones, indemnizaciones, entre otros “logros” que resaltará la diputada socialista. Pero enseguida se dirigirá al PP para poner de manifiesto que la ley tiene que seguir su desarrollo y que el gobierno actual no está por la labor. El PSOE aprovechará el debate de esta proposición de ley para dar la voz de alarma sobre los recortes que afectan a esta ley como la supresión de la oficina de Víctimas de la Guerra Civil y de la Dictadura y “ la eliminación de la partida presupuestaria para dar cumplimiento a la Ley de Memoria Histórica”, denunciará Sumelzo. La portavoz parlamentaria del PSOE, Soraya Rodríguez, habla con rotundidad de “obstaculización del gobierno actual del desarrollo de la ley de Memoria”.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Anabel Díez
Es informadora política y parlamentaria en EL PAÍS desde hace tres décadas, con un paso previo en Radio El País. Es premio Carandell y Josefina Carabias a la cronista parlamentaria que otorgan el Senado y el Congreso, respectivamente. Es presidenta de Asociación de Periodistas Parlamentarios (APP).

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_