_
_
_
_
Salud
Tribuna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las tribunas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

Los beneficios para la salud de la inclusión financiera

Ocho años después de que se incentivara la apertura de sucursales bancarias en distritos desatendidos de India, el número de hospitales que operaban en los mismos había crecido un 140%, según un estudio

India
Un médico indio examina el ojo de un escolar durante una campaña de revisión ocular tras el aumento de casos de conjuntivitis vírica u ojo de Madrás, en un colegio, en Chennai (India).IDREES MOHAMMED (EFE)

Al menos la mitad de la población mundial carece de acceso a servicios sanitarios esenciales, y los gastos de atención médica cada año empujan a casi 100 millones de personas a la pobreza extrema. Se debería considerar la importancia de la forma en la que se distribuyen los escasos recursos; además, existen buenas razones para creer que las finanzas podrían desempeñar un papel decisivo a momento de abordar este desafío. Más de 60 países han puesto en marcha estrategias nacionales de inclusión financiera, y quienes llevan a cabo investigaciones académicas están interesados en comprender su impacto.

Hasta hace poco, no existía evidencia sobre si las finanzas tendrían la capacidad de facilitar cambios significativos al ámbito de la salud. Los ensayos controlados aleatorios que ofrecieron a los hogares productos financieros, como por ejemplo cuentas de ahorro, créditos y seguros médicos, no llegaron a detectar efectos. Sin embargo, estos estudios no examinaron aspectos importantes de largo plazo y de gran escala en la banca, ni tuvieron en cuenta los productos y servicios financieros ofrecidos a empresas y proveedores de atención médica.

En un estudio analicé un experimento que evaluaba cómo la presencia bancaria en la India había mejorado la inclusión financiera durante 10 años, así como otros efectos. En contraste con investigaciones anteriores, encontré que había provocado mejoras sustanciales en la salud de los hogares. En 2005, el Banco de la Reserva de la India (RBI) implementó una política de incentivos para que los bancos abriesen nuevas sucursales en distritos desatendidos en todo el país. Después de cinco años, el número de oficinas bancarias en esos distritos había aumentado un 19%. Más relevante aún, dos encuestas representativas y de alcance nacional realizadas a nivel de hogares demostraron que la población estaba en mejor estado de salud que los habitantes de distritos similares en los que no se había desplegado aquella política.

Una mayor presencia bancaria podría ayudar a alcanzar algunos de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas en todo el mundo

La Encuesta de Desarrollo Humano de la India (IHDS), efectuada seis años después de la entrada en vigor de la política del RBI, revelaba que los hogares de los distritos con mayor presencia bancaria tuvieron un 36% menos de probabilidades de sufrir enfermedades no crónicas, como por ejemplo fiebre o diarrea. Asimismo, la Encuesta de Demografía y Salud, 10 años después de la implementación de la política, mostraba tasas de vacunación más elevadas y menores riesgos asociados al embarazo en estos distritos. La disminución de las tasas de morbilidad también mejoró los resultados económicos relacionados con la salud: la encuesta IHDS mostraba que los integrantes de los hogares faltaron menos a la escuela y al trabajo debido a enfermedades e incurrieron en gastos médicos significativamente más bajos.

Hay tres mecanismos que probablemente desempeñaron un papel en la mejora de los resultados de salud. En primer lugar, los bancos concedieron créditos a las empresas locales, lo que permitió que los hogares ganasen más e invirtieran más en salud. En segundo lugar, los datos sugieren que los integrantes de los hogares accedieron a los servicios financieros de manera directa. Establecieron cuentas de ahorro y, lo que es más importante, también pudieron contratar seguros de salud. En la India, tal como ocurre en más de la mitad de los países en desarrollo, los bancos locales venden pólizas de seguro de salud a sus clientes, actuando como intermediarios de las compañías de seguros en las principales ciudades. Esto difiere mucho de lo que pasa en la mayoría de los países desarrollados, donde los seguros de salud únicamente se compran directamente de las compañías de seguros o se obtiene de programas gubernamentales.

Por último, los proveedores de servicios sanitarios también accedieron a créditos. Ocho años después de que se implementara la medida del RBI, el número de hospitales que operaban en los distritos incentivados había crecido un 140%, y era más probable que los proveedores reportaran préstamos institucionales como su principal fuente de financiamiento. Los hogares locales también reportaron tener menos problemas con el acceso a la atención sanitaria. Los formuladores de políticas tomaron en serio la importancia de ampliar el crédito a los proveedores de asistencia sanitaria: en mayo de 2021, durante la crisis la covid-19, el RBI proporcionó 6.780 millones de dólares (unos 6.400 millones de euros) en crédito de fácil acceso para el sector.

Una mayor presencia bancaria también podría ayudar a alcanzar algunos de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas en todo el mundo. Dada la relación entre un mejor acceso a las sucursales bancarias y un menor absentismo escolar por enfermedades, la educación es un ámbito dentro de la formulación de políticas que podría ir de fácilmente de la mano con los esfuerzos de inclusión financiera. Permitir que los hogares inviertan más en educación y proporcionar crédito para crear nuevas escuelas y programas de capacitación podría generar mejores resultados educativos.

El éxito de la política del RBI es un buen augurio para los responsables de la formulación de políticas en los países en desarrollo que buscan mejorar los resultados de salubridad. También justifica que se siga estudiando cómo intervenciones similares podrían afectar la demanda y la oferta en otros sectores. Los incentivos a las políticas para aumentar el número de sucursales bancarias en áreas desatendidas podrían, en última instancia, tener múltiples resultados positivos para la comunidad, más allá de aquellos que muestran mejores indicadores de salud.

Puedes seguir a Planeta Futuro en X, Facebook, Instagram y TikTok y suscribirte aquí a nuestra ‘newsletter’.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_