_
_
_
_
Cólera
Tribuna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las tribunas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

Aplicar al cólera el plan maestro para la covid-19

Debemos aprovechar la mayor conciencia de la importancia de la salud para alcanzar más logros en la sanidad pública, no solo en nuestras propias comunidades sino en todo el planeta

Brotes colera
Una agente de salud inmuniza a un niño durante una campaña de vacunación lanzada con el apoyo del Ministerio de Salud de Yemen, la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) para prevenir el cólera en el país.Abdulnasser Alseddik/Agencia Anadolu vía Getty Images

Desde que la covid-19 envolviera al mundo hace dos años, la expresión “sin precedentes” se ha convertido en una especie de muletilla. Pero, si bien el coronavirus ha planteado retos únicos en tiempos de profunda interconectividad global, las pandemias no son nada nuevo. Ni siquiera la de covid es la única que estamos padeciendo hoy. En gran parte del mundo en desarrollo están proliferando los brotes de cólera.

Mientras que el virus SARS-CoV-2 es nuevo, el cólera –una enfermedad diarreica transmitida por el agua y causada por la bacteria Vibrio cholerae es antigua, como es su historial de devastación generalizada. La actual pandemia de esta dolencia es la séptima que ha sufrido el planeta desde principios del siglo XIX.

A pesar de sus diferencias aparentes, la covid-19 y el cólera tienen mucho en común. Ambas son, al menos parcialmente, controlables con vacunas y ambas se propagan con facilidad en entornos atestados y con malas condiciones higiénicas. En consecuencia, para limitar su transmisión resulta crucial asegurar un techo y fortalecer la infraestructura y las prácticas de agua, saneamiento e higiene (WASH, por sus siglas en inglés).

Estos aspectos en común explican por qué las medidas para limitar la covid-19, como reducir los desplazamientos y aumentar la vigilancia sobre la higiene personal, produjeron también una bajada de los casos de cólera. Pero, a medida que los gobiernos van reduciendo las restricciones por la pandemia, esta enfermedad está volviendo con bríos renovados. A fines de 2021, había 16 brotes activos en el planeta.

Sin embargo, la respuesta a la pandemia de covid-19 todavía nos puede dar lecciones valiosas para reforzar la lucha contra el cólera, comenzando por la importancia de la investigación para combatir los brotes de la enfermedad. La aparición del SARS-CoV-2 generó un impulso masivo y, en gran medida, coordinado, que hizo posible la toma de decisiones basada en evidencias en todos los niveles de prevención y control. Iniciativas como el Plan de Investigación Global para la covid-19 ayudaron a orientar este esfuerzo, asegurando que los recursos se canalizaran a las áreas donde los conocimientos y la innovación más se necesitaban.

La investigación no es menos importante en la lucha contra el cólera. Por eso, el año pasado, el Grupo Especial Mundial de Lucha contra el Cólera (GTTCC, por sus siglas en inglés) lanzó una agenda de investigación que reúne la visión colectiva de 177 expertos mundiales y otros actores sobre la dolencia, e identifica las preguntas a resolver más urgentes. Las respuestas serán cruciales para lograr las metas establecidas por el GTTCC en el plan global Acabar con el Cólera para 2030.

Muchas de las preguntas también se podrían encontrar en la agenda de investigación del covid-19. Por ejemplo, ¿cuál es la manera más rápida y eficaz en función de los costes para usar existencias limitadas de vacunas? ¿Cómo podemos mejorar la adopción y sostenibilidad de medidas de respuesta para impedir que la enfermedad alcance proporciones de epidemia o pandemia? ¿Cómo podemos involucrar a las comunidades en riesgo en el diseño y la puesta en práctica de las intervenciones? ¿Qué sistemas de vigilancia de la enfermedad son los más eficaces, y cuándo y dónde se deberían desplegar?

Es mucho más difícil movilizar recursos para enfrentar una enfermedad que afecta a los más pobres y las personas más marginadas del mundo

Las preguntas pueden ser las mismas, pero el esfuerzo para contestarlas ha sido muy distinto. Con la pandemia de coronavirus, una fuerte voluntad política y una inversión masiva generaron las condiciones para que los investigadores produjeran respuestas con rapidez. Aunque el cólera ha estado presente por mucho más tiempo, sigue siendo difícil encontrar soluciones. Una razón clave es que, mientras la covid-19 asoló tanto países desarrollados como en desarrollo, el cólera fue erradicado del norte global hace más de 150 años. Es mucho más difícil movilizar recursos para enfrentar una enfermedad que afecta a los más pobres y las personas más marginadas del mundo.

Con solo una fracción del compromiso subyacente a la lucha contra la covid-19, se podrían lograr importantísimos avances en la investigación del cólera. La vigilancia epidemiológica permitiría el mapeo de patrones de transmisión. Las pruebas de diagnóstico nuevas e innovadoras podrían elevar la rapidez, la eficiencia y la calidad de la detección y confirmación de casos. Y unas nuevas o mejores vacunas fortalecerían el vínculo entre las respuestas de emergencia y el control y la prevención de largo plazo.

Es esencial optimizar la frecuencia y las dosis de las vacunas, así como lo es aprender a involucrar a las comunidades para asegurar respuestas a las necesidades de las comunidades marginadas. Para transformar el tratamiento de los vulnerables se requiere el estudio del impacto de los antibióticos en la transmisión de la bacteria y comprender qué factores habilitan (y bloquean) la integración terapéutica al manejo de casos por parte de los trabajadores sanitarios.

Equipados con estos conocimientos, los países y sus socios sanitarios estarían en una mejor posición para escoger las herramientas y enfoques más eficaces a medida que avancen en sus Planes Nacionales contra esta enfermedad. A su vez, eso facilitaría la atracción de financiación adicional, lo que impulsaría aún más esos progresos.

Hemos aprendido mucho durante la pandemia de covid-19. Hemos escuchado a nuestras autoridades de sanidad pública y dado pasos para limitar la propagación del virus: utilizando mascarillas, practicando el distanciamiento social, haciendo cuarentenas, vacunándonos y lavándonos las manos con más regularidad. Debemos aprovechar esta mayor conciencia e impulso para alcanzar más logros en la sanidad pública: no solo en nuestras propias comunidades, sino en todo el planeta.

Eso implica apuntar a otros flagelos mucho más antiguos. Contamos con las herramientas para derrotar el cólera, pero todavía necesitamos investigar para identificar cómo, cuándo y dónde emplearlas. Únicamente entonces podremos proteger al mundo de esta enfermedad con demasiados precedentes.

Puedes seguir a PLANETA FUTURO en Twitter, Facebook e Instagram, y suscribirte aquí a nuestra ‘newsletter’.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_