_
_
_
_

África formará a miles de profesionales para desplegar la vacuna de la covid-19

Un consorcio internacional liderado por la OMS lanza un programa virtual sin precedentes para capacitar al personal y combatir la desinformación de salud en tiempo real

La enfermera Asnath Masango, de 56 años, espera a un paciente en el centro de salud Ndlovu Care Group, en Elandsdoorn, a 200 kilómetros al noreste de Johannesburgo (Sudáfrica) el jueves 11 de febrero de 2021. El centro de Ndlovu ha estado realizando un estudio de la vacuna Johnson & Johnson para la covid-19 con 602 participantes.
La enfermera Asnath Masango, de 56 años, espera a un paciente en el centro de salud Ndlovu Care Group, en Elandsdoorn, a 200 kilómetros al noreste de Johannesburgo (Sudáfrica) el jueves 11 de febrero de 2021. El centro de Ndlovu ha estado realizando un estudio de la vacuna Johnson & Johnson para la covid-19 con 602 participantes.Jerome Delay (AP)

Vacunar de la covid-19 a millones de personas en África subsahariana requiere recursos materiales, pero también gestores y personal sanitario preparados para desplegar una campaña como pocas. Por ello, la Organización Mundial de la Salud (OMS) se ha aliado con socios africanos e internacionales para lanzar una formación a gran escala basada en teleconferencias con expertos con la que se prevé llegar a 120.000 participantes en los próximos tres meses, incluyendo representantes de los diversos países africanos. El objetivo es compartir información actualizada y resolver dudas en tiempo real, además de promover la creación de comunidades virtuales que faciliten el aprendizaje mutuo y la colaboración entre profesionales de las diversas regiones africanas.

Más información
África cruza la barrera de las cinco mil muertes por covid-19
El precio que pagarán los ricos por no vacunar a los pobres
Seychelles, el primer país africano que empieza la vacunación contra el coronavirus

“Las sesiones se basan en un modelo de formación a distancia administrada a bajas dosis y a alta frecuencia que hace años que funciona para enfermedades como el VIH, la tuberculosis e incluso el cáncer”, ha explicado en rueda de prensa virtual Bruce Stuminger, el responsable para África del Proyecto ECHO de la Universidad de Nuevo México (EE UU). “La idea es realizar una sesión semanal durante por lo menos tres meses y hasta que sea necesario”. La iniciativa es fruto de la alianza entre el Proyecto ECHO y el acelerador terapéutico covid-19 (ACT-A), encabezado por la OMS, en colaboración con asociaciones profesionales de médicos y enfermeras africanos, entre otros. En paralelo, se están poniendo en marcha plataformas regionales para que profesionales de centros de excelencia africanos orienten al personal desplegado a lo largo y ancho del territorio.

Las infecciones por covid-19 en África han aumentado un 50% este enero, atizadas por la expansión de variantes más contagiosas del virus. Hasta la fecha, el continente ha registrado más de 3,5 millones de casos y está acusando la falta de especialistas para el cuidado de otras enfermedades como la tuberculosis, la malaria y el VIH. La OMS ya ha utilizado el modelo ECHO para promover el desarrollo de 37 planes nacionales de distribución de la vacuna en África subsahariana. Ahora, lo empleará para preparar el terreno de cara a la llegada de vacunas en las próximas semanas, promoviendo la equidad también en materia de conocimiento.

Para el responsable de Preparación para Emergencias de la OMS en África, Ambrose Talisuna, la covid-19 es una oportunidad para expandir nuevas modalidades de formación a gran escala. “No podemos predecir qué patógeno ocasionará la próxima pandemia, pero, sea cual sea, debemos ser capaces de trasladar conocimientos rápidamente a los tomadores de decisiones y a los sanitarios. Los procesos de aprendizaje virtuales y de ‘colega a colega’ [en los que cada participante puede enseñar y aprender] son una forma de lograrlo”, ha afirmado Talisua. Las sesiones, de una hora, complementarán los cursos disponibles en Open WHO.

Namibia fue el primer país africano en empezar a utilizar este sistema de apoyo mutuo en 2015. En ese caso, conectando a expertos de la capital con las clínicas más aisladas del país para combatir el VIH. La red sigue manteniendo encuentros semanales, de modo que cuando la covid-19 llegó, fue fácil utilizar la misma plataforma para diseminar información y abordar la interrupción de servicios sanitarios por la pandemia.

“En una situación como la actual, necesitas formar a los trabajadores sanitarios y rápido, porque la desinformación vuela”, ha señalado el responsable del proyecto ECHO para VIH en Namibia, Leonard Bikinesi. “Este modelo nos permite diseminar información fiable a quienes la necesitan y cuando la necesitan, ayudando a estandarizar los cuidados y hacer un uso más eficiente de los recursos. Además, es útil para resolver casos clínicos y efectos adversos de forma colaborativa y en tiempo real”.

En una situación como la actual, necesitas formar a los trabajadores sanitarios y rápido, porque la desinformación vuela
Leonard Bikinesi, responsable del proyecto ECHO para VIH en Namibia

La analista de salud pública de los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC), Mary Boyd, se ha referido a la reciente creación de la red ECHO para los países del oeste y el sur de África. “La plataforma nos permite intercambiar experiencias sobre la covid-19, mantenernos al día y actualizar las prácticas clínicas cuando hace falta”.

Acceder a internet es imprescindible para beneficiarse de la plataforma, pero las grabaciones de cada sesión estarán disponibles al día siguiente para que cualquier persona puedan acceder a los contenidos cuando le resulte posible. Asimismo, entidades como la Asociación de Médicos de África del Este están explorando la difusión de contenidos a través de aplicaciones de mensajería como WhatsApp para las zonas con menor cobertura.

Los expertos han estimado que la formación colaborativa y digital revolucionará el futuro de la capacitación e implementación de programas en África, y que ha llegado para quedarse. “La colaboración con ECHO está mejorando nuestra capacidad de preparación y respuesta a pandemias”, ha dicho Talisuna de la OMS. “Por ejemplo, ahora mismo estamos lidiando con brotes de ébola en la República Democrática del Congo y Guinea, y la plataforma también se podría adaptar para enfrentar estas cuestiones”.

Puedes seguir a PLANETA FUTURO en Twitter, Facebook e Instagram, y suscribirte aquí a nuestra ‘newsletter’.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_