
África cruza la barrera de las cien mil muertes por covid-19
El 14 de febrero se cumple un año desde que se detectó el primer caso del nuevo coronavirus en el continente y en el último mes se ha producido el mayor aumento de mortalidad. Mientras, se lucha contra nuevas variantes y se prepara para su mayor campaña de vacunación hasta la fecha


Las muertes por covid-19 en África han aumentado en un 40% en el último mes, lo que eleva el número total de fallecimientos a 100.000 desde el primer caso notificado en el continente el 14 de febrero de 2020, según ha informado Matshidiso Moeti, directora regional de la Organización Mundial de la Salud. "Más de 22.300 decesos se produjeron en África en los últimos 28 días, contra casi 16.000 en los 28 días precedentes", ha apuntado en una rueda de prensa celebrada en Brazzaville (Congo). Este aniversario se produce mientras África lucha contra variantes nuevas y más contagiosas, y al mismo tiempo prepara la que será su mayor campaña de vacunación.
En la imagen, Ousseynou Badiane, jefe del programa de vacunación de Senegal, revisa las cámaras frigoríficas recién construidas en el Hospital Fann, en Dakar, el 22 de enero de 2021. Estas enormes neveras ayudarán a almacenar las vacunas para la covid-19.
JOHN WESSELS (AP)


Trabajadores funerarios con equipo de protección personal llevan un ataúd durante el entierro de una víctima de covid-19 en el cementerio Olifantsvlei, al suroeste de Joburg, Sudáfrica, el 6 de enero de 2021. Este país es el que acumula más contagios y más muertos en todo el continente. En números absolutos, a 12 de febrero contaba con cerca de 1,5 millones de contagios y alrededor de 48.000 fallecidos.
El aumento en la mortalidad en el continente se produce cuando la segunda ola de casos de África, que comenzó en octubre de 2020, parece haber alcanzado su punto máximo, el 6 de enero de 2021. La segunda ola se ha extendido más rápido que la primera y es mucho más letal.
Siphiwe Sibeko (Reuters)

Un hombre inspecciona algunas de las botellas de oxígeno dispuestas en el área 1 de la aldea de Gsm, en pleno brote de la enfermedad del coronavirus en Abuja, Nigeria, el 20 de enero de 2021.
En la segunda ola, a medida que los casos aumentaron mucho más allá del pico experimentado en la primera, las instalaciones de salud se vieron abrumadas. Los informes preliminares que la OMS ha recibido de 21 países muestran que el 66% informó de una capacidad inadecuada en las unidades de cuidados críticos, el 24% informó de agotamiento entre los trabajadores de la salud y 15 países informaron que la producción de oxígeno, crucial para los pacientes con covid-19 gravemente enfermos, sigue siendo insuficiente.
Afolabi Sotunde (REUTERS)
“África ha visto a otras regiones iniciar campañas de vacunación contra la covid-19 durante demasiado tiempo. Este lanzamiento planificado es un primer paso fundamental para garantizar que el continente tenga un acceso equitativo a las vacunas”, declaró el pasado 5 de febrero la doctora Moeti sobe la llegada de inmunizaciones al continente. El 10 de febrero de 2021, el Grupo Asesor Estratégico de Expertos en Inmunización, conocido como SAGE, también recomendó encarecidamente que los países usaran la vacuna de AstraZeneca, para grupos prioritarios, incluso si existen variantes en un país. Pero no es tan sencillo...
En la imagen, una mensajera con discapacidad espera en su triciclo a poder transportar comestibles en tierra de nadie, entre Ruanda y el Congo, en Goma, República Democrática del Congo, el 20 de noviembre de 2020. En este país se han contabilizado 24.000 casos y 126 muertes, pero es complicado acceder a datos fiables. Matshidiso Moeti ha destacado que el despliegue es un "primer paso crítico" para garantizar el acceso de los países a las vacunas.
Djaffar Al-Katany

En Luanda, Angola, a los alumnos se les quitan los zapatos antes de entrar a la escuela, que reabrieron el 10 de febrero de 2021 tras un cierre de 11 meses a causa de la pandemia. En medio de la creciente demanda de vacunas para la covid-19, los envíos finales se basarán en las capacidades de producción de los fabricantes de vacunas y la preparación de los países, según la OMS.
Los países receptores deben presentar planes nacionales de implementación y vacunación finalizados para recibir vacunas a través de COVAX. Este mecanismo es el pilar de ACT-Accelerator, una iniciativa lanzada en abril de 2020 para acelerar el desarrollo de medicamentos para tratar covid-19 y ponerlos a disposición de personas en todas partes, principalmente países con menos recursos.
Osvaldo Silva (AFP)
Una mujer camina junto a una valla publicitaria con la portada de un periódico nacional que dice 'La nueva variante golpea las esperanzas en la vacunación en Sudáfrica'. En Johannesburgo, Sudáfrica, el 8 de febrero de 2021. Se ha cumplido un año desde el primer caso de covid-19 en África justo cuando el continente se enfrenta a la propagación de nuevas cepas.
La variante 501Y.V2 (también conocida como B1.351), identificada por primera vez en Sudáfrica, se ha detectado en ocho países africanos, mientras que la variante VOC202012 / 01 (también conocida como B1.1.7) inicialmente identificada en el Reino Unido, se ha detectado en otros seis países del continente. Esta semana, Sudáfrica anunció que detendrá el lanzamiento de la vacuna de Oxford / AstraZeneca debido a un estudio que indica que es menos efectiva para prevenir la infección leve y moderada con la variante 501Y.V2, que es dominante en el país.
Sumaya Hisham (REUTERS)

A medida que aumenta la capacidad de producción y se dispone de más vacunas, el objetivo es vacunar al menos al 20% de los africanos proporcionando hasta 600 millones de dosis para fines de 2021.
En la imagen, tomada en El Cairo, capital egipcia, un trabajador clasifica miles de monedas egipcias en la línea de producción de la Autoridad de Moneda y Tesoro Público de Egipto. El Ministerio de Finanzas egipcio anunció que se producirán 10 millones de monedas egipcias de una libra y cinco millones de 50 puntos con grabados que rinden homenaje a los trabajadores de la salud del país por sus esfuerzos en la lucha contra la pandemia de coronavirus.
Fadel Dawood


Para complementar los esfuerzos de Covax, la Unión Africana ha asegurado 670 millones de dosis de vacunas para el continente que se distribuirán en 2021 y 2022 a medida que los países obtengan una financiación adecuada. Además, alrededor de 320.000 dosis de la vacuna Pfizer-BioNTech se han asignado a cuatro países africanos: Cabo Verde, Ruanda, Sudáfrica y Túnez, que tienen la capacidad de almacenar y distribuir dosis a menos 70 grados Celsius.
Mientras, en Tanzania, una creyente sopla una vuvuzela durante una misa dominical en la que no se ven mascarillas ni respeto al distanciamiento social en la iglesia Ufunuo na Uzima de Dar es Salaam, Tanzania, el 7 de febrero de 2021. Durante más de seis meses, Tanzania ha tratado de convencer al mundo de que se ha curado del coronavirus a través de la oración, mientras se niega a tomar medidas para frenar su propagación. Sin embargo, aumenta la disidencia junto con las muertes atribuidas a la "neumonía", e incluso un político en Zanzíbar ha admitido que contrajo el virus.
STRINGER (AFP)