Ir al contenido
_
_
_
_
Columna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las columnas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

Virtudes ignoradas del Gobierno

Hoy el Parlamento hay que tomárselo como lo que es: un lugar que produce contenido para las redes sociales

Daniel Gascón

Una de las virtudes más importantes y menos reconocidas de este Gobierno es su incapacidad para legislar. La práctica imposibilidad de realizar reformas de calado, a causa de una fragmentación parlamentaria que impide aprobar las propuestas más ambiciosas, evita desagradables interferencias que podrían afectar a la prosperidad económica. La ausencia de cambios reduce la inseguridad jurídica y, conociendo los chapuceros antecedentes de la producción legislativa española de los últimos tiempos —desde la profusión de farfolla a las consecuencias no deseadas de la regulación—, la mejor ley es la que no sale adelante. ¿Qué es lo más positivo que puede decir un progresista acerca de la financiación singular catalana? “Eso no va a salir”. Lo mismo sucede con algunos aspectos de la reforma de la ley de enjuiciamiento criminal o con la propuesta de prohibir libros que incluía la ley de violencia vicaria. Seguro que muchos piensan que ojalá hubiera ocurrido lo mismo con la ley del solo sí es sí o la ley trans.

Aunque es difícil encontrar consensos en nuestro país, esto debería satisfacer a todo el mundo: a los independentistas, porque elimina las imposiciones centralistas; a los de espíritu ácrata, porque reduce la opresión estatal; a los partidarios del Gobierno, porque es lo que les permite seguir en el poder; y a la oposición, porque si no te gusta Pedro Sánchez deberías celebrar que no logre aprobar leyes. Además, eso ahorra a la oposición la tarea desagradable de legislar: luego las cosas no son tan fáciles; quizá sale mejor quejarse.

La resistencia es melancólica: supone vivir anclado en normas de otra época, como la obligación constitucional de presentar Presupuestos. El Parlamento hay que tomárselo como lo que es: un lugar que produce contenido para comentar en las redes sociales y en la televisión. Algunos dicen que hay un coste de oportunidad, que si no nos enfrentamos a los retos de nuestro tiempo corremos el riesgo de “perder el tren”. Pero nuestras discordias más importantes siempre han sido entre nosotros, no con el exterior, y para potenciarlas no necesitamos más leyes, basta con altavoces.

Liberarse de la engorrosa tarea de gobernar permite que el Gobierno dedique su energía a otras cosas. Por ejemplo, abrirse TikToks, viajar, hacer recomendaciones de libros y discos, ponerse en primera fila para tener buenas vistas cuando en algún momento se construya vivienda pública, acusar de los problemas a las otras administraciones, o dedicarse al comentario y análisis de los procesos judiciales.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Daniel Gascón
Daniel Gascón (Zaragoza, 1981) estudió Filología Inglesa y Filología Hispánica. Es editor responsable de Letras Libres España. Ha publicado el ensayo 'El golpe posmoderno' (Debate) y las novelas 'Un hipster en la España vacía' y 'La muerte del hipster' (Literatura Random House).
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_