_
_
_
_
Columna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las columnas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

La culpa fue de los enanos

Hoy vemos deportaciones salvajes, difamar a discapacitados y campos de concentración en Guantánamo. Nada que no nos enseñara Hitler

Trump muestra la orden ejecutiva firmada el jueves para revisar las contrataciones en cuestión aérea durante el mandato de Biden.
Trump muestra la orden ejecutiva firmada el jueves para revisar las contrataciones en cuestión aérea durante el mandato de Biden.Elizabeth Frantz (REUTERS)
Berna González Harbour

Vamos a predicar un poco más en el desierto.

La prisa que se ha dado Trump en culpar a los presidentes demócratas del desastre aéreo sobre Washington no es muy diferente de la que se dio el PP al responsabilizar a Teresa Ribera y la Confederación del Júcar de los efectos de la dana o al atribuir a ETA en connivencia los socialistas el atentado del 11-M. Algo así como que la entonces vicepresidenta estaba demasiado liada como para avisar de las lluvias. Pero, ojo, esta vez Trump aporta cosas nuevas: la culpa también es de los discapacitados. Veamos.

Las crisis estallan y no por ellas se juzga a un gobernante, sino por cómo las gestione. Y la que ha exhibido el presidente entra en el terreno del fascismo, una palabra que a muchos nos suele dar alergia para no frivolizar, pero que hoy encaja al pelo. Trump atribuye a la política de inclusión de personas “con discapacidad intelectual grave, problemas psiquiátricos y otras afecciones mentales y físicas que incluyen audición, visión, falta de extremidades, parálisis parcial, parálisis completa, epilepsia, discapacidad intelectual severa, discapacidad psiquiátrica y enanismo” los males de la aviación estadounidenses. Todo esto se ha molestado en decir, cuando el primer dato conocido es que solo había un controlador donde debía haber varios, como ha revelado la prensa. Que fuera cojo, manco, ciego, sordo, acondroplásico, epiléptico o que tuviera muñones o prótesis no consta en la información. Y el programa piloto para incluir a personas con estas discapacidades en “tareas” de tráfico aéreo data precisamente de 2019, durante su mandato. Si entraron fue precisamente gracias a él.

Pero la verdad es ya una entelequia que circula en paralelas distintas a las de Trump y sus votantes, que han renunciado colectivamente a esa ambición que nos solía importar. El tiempo de los valores que cimentaron nuestro mundo se esfuma, y en su lugar revive la peor esencia de la humanidad, la de los periodos en que no sabemos contener la maldad. El libro Azúcar, del holandés Ulbe Bosma, recuerda cómo las potencias europeas trasladaron y esclavizaron a 12 millones de africanos en algo muy parecido a un exterminio durante siglos. Había protestas, había campañas de boicoteo para no endulzarse el té, pero tardaron demasiado en lograr su efecto. Hoy vemos comenzar las deportaciones salvajes, oímos las maledicencias sobre los discapacitados y veremos campos de concentración en Guantánamo o Albania, nada que no nos enseñara antes Hitler. Los desharrapados de la tierra seguirán siendo sacudidos por los poderosos, como en los peores tiempos. Lo dicho: nos queda la voz en el desierto.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Berna González Harbour
Presenta ¿Qué estás leyendo?, el podcast de libros de EL PAÍS. Escribe en Cultura y en Babelia. Es columnista en Opinión y analista de ‘Hoy por Hoy’. Ha sido enviada en zonas en conflicto, corresponsal en Moscú y subdirectora en varias áreas. Premio Dashiell Hammett por 'El sueño de la razón', su último libro es ‘Goya en el país de los garrotazos’.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_