_
_
_
_
Columna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las columnas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

Karla Sofía Gascón: no es el qué sino el quién

Los que ven fascismo y ultraderechismo hasta debajo de las piedras curiosamente no lo ven en la actriz española

Karla Sofia Gascon
La actriz española Karla Sofía Gascón, en el Festival de Cine de Londres el pasado 11 de octubre.Jeff Spicer (Jeff Spicer/Getty Images for BFI)
Ana Iris Simón

Hay una paradoja en el pensamiento progresista de una ingenuidad casi infantil: la creencia de estar mandando al traste lo anterior, pero fundando lo definitivo. Como si el mundo empezara y acabara en nosotros, como si las generaciones del mañana no fueran a cuestionar los dogmas y valores de hoy tal y como hemos hecho nosotros con los de ayer.

La realidad es que nadie sabe cuando puede convertirse en un fascista. Probablemente en unos años o décadas usted y yo lo seamos por opiniones o certezas que hoy nos parecen de perogrullo. Hace no tanto, nadie imaginaba que decir que las mujeres no tienen pene pudiera ser algo fascista. No se preocupe, es un chiste. Y, además, no es mío: es de Ricky Gervais y está en SuperNature (Netflix).

Hice ademán de llevarme la mano a la boca cuando lo escuché, como una señora victoriana a la que le hablan de follar. En su monólogo, Gervais hace bromas sobre los enfermos de sida, los niños muertos o el Holocausto. Pero nada me escandalizó tanto como cuando bromeó sobre las personas trans, seguramente por ser, de entre el colectivo LGTBI, las más maltratadas y peor comprendidas, lo cual les ha hecho convertirse en la vaca sagrada del liberalprogresismo, amén de la minoría más sobrerrepresentada en el debate público. En la pirámide invertida de opresiones de la Internacional Progresista, el hombre varón blanco cisheterosexual estaría en la base (independientemente de su clase social), y las personas trans ocuparían la cúspide (también independientemente de su clase social). Esto daría lugar a paradojas como que Caitlyn Jenner estuviera más oprimida que el obrero redneck que le alicató el baño de la mansión, pero ese no es el asunto que hoy nos ocupa.

Hoy quiero hablarles de la última vez que hice ademán de llevarme la mano a la boca con un chascarrillo de mal gusto: fue ayer, cuando, en X, me encontré una ristra de tuits antiguos de Karla Sofía Gascón, la española candidata a mejor actriz en los Oscar. Karla Sofía es la primera mujer trans que opta a una estatuilla, así que no sé si le ofendería el chiste de Gervais, pero ella se despachaba a gusto con comentarios como “¿en qué nos han metido cuatro chinos por comer mierda?”, cuando la covid, calificaciones como “putos moros”, preguntas como “cuántas veces más la historia tendrá que expulsar a los moros de España”, o anécdotas como “cada vez que voy a recoger a mi hija al colegio hay más hembras con el pelo tapado y el faldón hasta los talones. Lo mismo el año que viene en vez de inglés tenemos que dar árabe”.

La actriz no ha pedido perdón en sus redes, pero sí a través de un comunicado enviado por la productora de su película. Un perdón narcisista, hablando de ella “como miembro de una comunidad marginada”, pero perdón al fin y al cabo. Sin embargo, lo que tenemos que agradecerle a Karla Sofía no es esa disculpa ombliguista, sino haber llevado la inclusión a su grado máximo: recordarnos que hay indeseables de todas las formas y colores.

Lo más curioso del caso es el silencio de nuestros partisanos locales, esos políticos, periodistas y opinólogos que ven fascismo y ultraderechismo hasta debajo de las piedras, pero a los que con esto les ha entrado mutismo selectivo. Si estos tuits los hubiera firmado un actor español sospechoso de compadrear con la derecha, un deportista joven del que, se rumorea, vota a Vox, o un presentador con el sambenito de facha, probablemente habría sido elevado a cuestión de Estado. Porque a veces no es el qué, sino el quién.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Ana Iris Simón
Ana Iris Simón es de Campo de Criptana (Ciudad Real), comenzó su andadura como periodista primero en 'Telva' y luego en 'Vice España'. Ha colaborado en 'La Ventana' de la Cadena SER y ha trabajado para Playz de RTVE. Su primer libro es 'Feria' (Círculo de Tiza). En EL PAÍS firma artículos de opinión.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_