_
_
_
_
Código Abierto
Columna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las columnas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

Cómo poner puertas al campo de la IA

Un ambicioso acuerdo firmado hace 50 años ha permitido desarrollarse a la biología molecular evitando a la vez sus usos más perjudiciales

Investigación sobre vacunas en un laboratorio español.
Investigación sobre vacunas en un laboratorio español.bernardo perez
Javier Sampedro

Los aniversarios no suelen ser noticia, pero esta vez hemos tenido suerte. Ahora que andamos todos consultando catálogos de collares para poner al perro rabioso de la inteligencia artificial (IA), justo ahora, se cumplen 50 años de la iniciativa de regulación más ambiciosa que ha conocido la ciencia moderna en sus cuatro siglos de existencia. En febrero de 1975, los líderes de la biología molecular se reunieron en el centro de congresos de Asilomar, en la costa de California, para discutir los riesgos de la nueva tecnología del “ADN recombinante”, como se llamaba en la época la ingeniería genética, y recomendar a los gobiernos una serie de directrices que restringieran sus aplicaciones.

La conferencia de Asilomar aparece en los recuentos históricos como un hito decisivo para el mundo y un ejemplo modélico de compromiso entre los extremos de la hiperregulación y la libertad de investigación. La verdad es que quienes practicamos la biología molecular en las décadas siguientes apenas oímos hablar de ella. Ni sufrimos la menor restricción en nuestro trabajo ni, de haberla sufrido, habríamos tenido graves dificultades para esquivarla en caso necesario. La principal conclusión de aquel encuentro fue un candoroso llamamiento a la responsabilidad de los individuos que vestían una bata blanca. Y lo cierto es que nadie ha creado un monstruo genético en los últimos 50 años. De momento, la madre naturaleza sigue siendo insuperable en ese trabajo.

Jim Watson, codescubridor de la doble hélice del ADN y uno de los artífices de Asilomar, cuenta con su desparpajo habitual que “el debate fue algo parecido a un altercado general en el que algún orador, empeñado únicamente en divagar de un modo improcedente y con detenimiento sobre el importante trabajo que se realizaba en su laboratorio, desviaba a menudo el curso de la discusión” (ADN, Taurus, 2003).

Allí había opiniones favorables a una moratoria y otras que iban más en la línea “al diablo con la moratoria, sigamos con la ciencia”, entre las cuales se hallaba la del propio Watson. “Ahora”, escribe, “creía que postergar la investigación basándose en unos peligros desconocidos y sin cuantificar constituía una irresponsabilidad mayor; había gente desesperadamente enferma por el mundo, gente con cáncer o fibrosis quística, ¿qué derecho teníamos a negarles la que tal vez era su única esperanza?”.

Lo más parecido a un dilema que ha generado la ingeniería genética ocurrió en la década pasada, cuando los laboratorios de Ron Fouchier, de la Escuela de Medicina Erasmus en Róterdam, y Yoshihiro Kawaoka, de la Universidad de Wisconsin en Madison, descubrieron las mutaciones cruciales que convertirían al virus aviar H5N1 en un agente pandémico mortífero. Cuando estos dos investigadores enviaron los resultados a las revistas Nature y Science para su publicación, el panel científico que asesora a la Casa Blanca sobre bioseguridad (NSABB, National Science Advisory Board for Biosecurity) se llevó las manos a la cabeza.

El panel admitía que las conclusiones generales fueran publicadas, pero solo tras eliminar del manuscrito “los detalles metodológicos que permitirían replicar los experimentos a personas que busquen hacer daño”. Finalmente, el NSABB perdió el pulso con los científicos y con la Organización Mundial de la Salud (OMS), y los dos papers (artículos científicos revisados por pares) se publicaron en Nature y Science sin censura alguna. Todavía hay gente que siente escalofríos cuando escucha esto, pero había razones muy sólidas para la trasparencia. La principal es ahora más importante que nunca: los virólogos saben a qué mutaciones naturales tienen que prestar especial atención en el virus aviar H5N1 que circula por medio mundo.

¿Habrá un nuevo Asilomar sobre la IA? Es poco probable, ¿no creen? Las prohibiciones que no funcionaron entonces con la ingeniería genética no lo van a hacer ahora con los robots, y el mayor peligro para el mundo sigue siendo la estupidez humana.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_