_
_
_
_
Columna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las columnas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

El Errejón de las Navidades futuras

Lo que hace relevante la causa contra el exdiputado por agresión sexual es cómo todas las premisas de cierto feminismo se han acabado volviendo contra uno de sus grandes defensores

El exdiputado de Sumar y cofundador de Podemos Íñigo Errejón sale de los juzgados centrales de Madrid tras declarar como presunto autor de una agresión sexual a la actriz Elisa Mouliaá.
El exdiputado de Sumar y cofundador de Podemos Íñigo Errejón sale de los juzgados centrales de Madrid tras declarar como presunto autor de una agresión sexual a la actriz Elisa Mouliaá. Daniel González (EFE)
Ana Iris Simón

Del caso Errejón, lo menos interesante es el caso en sí: el político solo tiene una denuncia de las tres que, según Cristina Fallarás, autoproclamada libertad guiando al pueblo de este proceso, se le iban a interponer. Y parece que el relato de la denunciante, Elisa Mouliáa, incurre en algunas contradicciones, como señaló anteayer en sede judicial la defensa del fundador de Podemos. Algunas atañen a los detalles de la presunta agresión sexual, como que, según la primera versión de la actriz, Errejón cerró un pestillo que en esta segunda ha desaparecido —dice Mouliáa que fue un añadido de la Policía—.

Pero la discordancia más relevante quizá sea que, aunque en declaraciones a la prensa en octubre Mouliáa dijo “no quiero ir de víctima porque es que no me afectó”, ahora afirma que sí se sintió afectada. Que aquel episodio la llevó a terapia. Como defienden algunas feministas, no existe la “víctima perfecta”; no todas las mujeres se sienten igual ante una agresión. Por eso este cambio discursivo no parece tener mucho sentido.

Más allá de las contradicciones de la denunciante —que llegó a declarar ante los medios “es verdad que no me forzó”—, lo más interesante del caso Errejón no está pasando ni en los juzgados ni cuando a la actriz le plantan una alcachofa delante. Lo más relevante pasó, de hecho, hace años: el “hermana, yo sí te creo”, lema que invertía el in dubio pro reo y abolía implícitamente la presunción de inocencia. Consigna que, coreada en una manifestación, emociona, pero elevada a categoría moral y jurídica es espinosa. El “solo sí es sí”, que partía de que el consentimiento sexual es explícito o no es, lo cual es un despropósito: no hace falta haber leído a Girard sino simplemente haber tenido sexo para saber que buena parte del deseo se alimenta del silencio, de lo que permanece oculto. O el mantra que, para enfrentar a los que piensan que la violencia machista no existe, echaba mano de otra mentira: que no hay denuncias falsas. Una premisa que nos sitúa a las mujeres más allá de la condición humana, quitándonos la capacidad de mentir y engañar, tal y como hacen los hombres.

Lo que hace relevante el caso Errejón, además de la notoriedad de su protagonista, es cómo todas estas premisas se han acabado volviendo contra uno de sus grandes defensores. Errejón no es Ebenezer Scrooge, por mucho que OK Diario nos quiera colar como exclusiva que un político viva en un casoplón. Pero si, como en el personaje de Dickens, echáramos el tiempo atrás y le preguntáramos sobre su caso sin decirle quiénes son los protagonistas, seguramente se pondría del lado de la mujer a la cual su defensa acusa ahora de denunciar falsamente. Y quizá, de paso, nos tacharía de reaccionarios a los que hemos puesto en cuestión el linchamiento al que ha sido sometido, hemos defendido que no se puede condenar a alguien a la muerte civil por denuncias anónimas, o nos hemos preguntado si queremos vivir en una sociedad sin presunción de inocencia o si el que lo personal fuera político implicaba abolir la intimidad.

El texto de Dickens finaliza con el fantasma de las Navidades futuras, de la mano del cual Scrooge adelanta el tiempo y se ve a sí mismo en futuro. Y eso también hace interesante el caso Errejón: si, a la luz de los acontecimientos, el expolítico cambiará o no de pareceres y matizará sus paradigmas ideológicos. Si encarnará, de algún modo, ese chascarrillo anglo que dice que un conservador no es más que un progre que ha vivido lo suficiente.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Ana Iris Simón
Ana Iris Simón es de Campo de Criptana (Ciudad Real), comenzó su andadura como periodista primero en 'Telva' y luego en 'Vice España'. Ha colaborado en 'La Ventana' de la Cadena SER y ha trabajado para Playz de RTVE. Su primer libro es 'Feria' (Círculo de Tiza). En EL PAÍS firma artículos de opinión.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_