_
_
_
_
Columna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las columnas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

Atreverse a nombrar

Ni el terrorismo fue un ciclo ni la memoria son recuerdos de las víctimas. La memoria consiste en honrar la verdad y atreverse a mentarla por su nombre

El candidato de EH Bildu a Lehendakari, Pello Otxandiano (a la derecha), y el coordinador general de EH Bildu, Arnaldo Otegi, durante un acto en Bilbao el pasado diciembre.
El candidato de EH Bildu a Lehendakari, Pello Otxandiano (a la derecha), y el coordinador general de EH Bildu, Arnaldo Otegi, durante un acto en Bilbao el pasado diciembre.H. Bilbao (Europa Press)
José Luis Sastre

El pasado 8 de abril murió el exlehendakari José Antonio Ardanza y las crónicas recordaron la importancia del pacto de Ajuria Enea que él fraguó, porque pretendió la deslegitimación social del terrorismo y, más que eso, porque un acuerdo así parecía imposible. Fue a principios de 1988 y España acababa de asistir al entierro de las 11 víctimas que provocó ETA en la casa cuartel de Zaragoza con un coche bomba cargado de 250 kilos de amonal. Cinco de las fallecidas eran niñas. Unos meses antes, ETA había atentado en un Hipercor de Barcelona en su mayor matanza. Aquel año 1987, los terroristas mataron a 41 personas.

Basta con buscar en internet para que aparezca la secuencia solo de aquel año con sus descripciones correspondientes: asesinado por coche bomba, tiroteado después de haber ido a tomar unas copas, tiroteado mientras se montaba en el coche con su mujer, asesinado por una explosión, y así muchos más durante mucho tiempo. Así, en realidad, hasta no hace tanto.

Por décadas, gentes a las que no movía más razón que su compromiso público o político estuvieron sometidas a amenazas de toda ralea —ellas y sus familias— por un sentido del deber por el que a menudo les mataban o les mutilaban y que, encima, hizo que una parte de la sociedad les repudiara. Esas cosas pasaban en este país. Fueron tiroteados o extorsionados por un régimen que extendió un miedo construido sobre años de silencios y complicidades en los que exigía un valor constante hacer lo que este próximo domingo nos parecerá lo más normal: formar parte de una lista electoral, dedicar la jornada a ser interventor o apoderado o incluso afiliarse a un partido.

Más que presentarse, para ir a unas listas había que atreverse, como a tantas otras cosas. Hubo mucha gente que, movida por ese sentido cívico del deber, expuso sus vidas al proteger a los demás como policías o escoltas. Hubo también decenas de muertes civiles. No fueron víctimas de un ciclo: fueron víctimas de acciones terroristas.

Han pasado los años y ETA ya no existe, aunque permanezca en algunos discursos. Para empezar, en el de EH Bildu, que no logra desprenderse de esa sombra porque aún es el día en que su candidato se resiste a llamar terrorismo al terrorismo de ETA. A decir de las encuestas, Bildu está a un paso de protagonizar un cambio histórico en el País Vasco si arrebata la hegemonía al PNV, al margen de quien acabe por formar gobierno. El desgaste de los nacionalistas explica en parte ese auge, pero sobre todo lo explica cómo la izquierda abertzale ha conectado con la juventud con un discurso centrado en la gestión de políticas sociales concretas. Bildu pretende dar a entender que ha pasado página, pero ese recorrido será fallido si no incluye llamar a las cosas lo que las cosas fueron. Lo que vimos todos.

El terrorismo no fue un ciclo. La memoria no son recuerdos de las víctimas. La memoria consiste en honrar la verdad y atreverse a mentarla por su nombre. No fue difícil ver lo que ocurría porque durante muchos años fue nuestra realidad más cotidiana. No debería ser difícil decirlo, especialmente para aquellos que piden al resto que pase página. A ellos más que a nadie debería resultarles lógico, entonces, tener el valor de empezar con su propio ejemplo.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

José Luis Sastre
José Luis Sastre (Alberic, 1983) es licenciado en Periodismo por la UAB con premio Extraordinario. Ha sido redactor, editor, corresponsal político y presentador en la Cadena SER. Creador de varios podcasts, actualmente copresenta Sastre y Maldonado. Es subdirector de Hoy por Hoy y columnista en EL PAÍS. Autor de Las frases robadas (Plaza y Janés).
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_