_
_
_
_
Columna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las columnas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

Mañana os mataré a todos

Dentro de los mil debates estúpidos y encendidos que alimentan nuestro día a día y que al final lo único que denotan es que la indignación es parte de nuestro privilegio, debiéramos pararnos a pensar qué papel cumplen los viejos

La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, durante una intervención en la Asamblea de Madrid.
La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, durante una intervención en la Asamblea de Madrid.Fernando Sánchez (Europa Press)
Elvira Lindo

A un abuelo llamado Manuel se le muere trágicamente su mujer. Se ve abocado a vivir en el piso de su hijo, con la nuera y la nieta. El abuelo no encaja, farfulla en la soledad de su cuarto, habla con espíritus, a su nuera le parece que trama algo. Un día, a la hora de la cena, Manuel rompe su silencio y hace una advertencia: “Mañana os voy a matar a todos”. Este es el comienzo de Viejos, película española de terror cuya historia estaba escrita antes de la pandemia, pero a la que lógicamente los guionistas añadieron aspectos inspirados en una época tan trágicamente relacionada con la vida de los ancianos. No pienso escribir “nuestros mayores” porque ese plural implica un compromiso ético que nuestra sociedad incumple en mayor o menor grado con esa parte de la población. Hiela la sangre escuchar el tono de Isabel Díaz Ayuso hablando de la irremediabilidad de la muerte en aquellos días de pesadilla, como si lo único que debiera importar de esos ciudadanos es que estuvieran vivos o muertos y no así de qué manera daban el último paso de su existencia. A los que sufren se les ayuda a morir, pero qué esperar de políticos sin escrúpulos que difamaron al doctor Montes por defender la muerte digna.

Se diría que la presidenta madrileña no es consciente de que el tono chulesco es insólito en este asunto. Tiene mil oportunidades para emplearlo en otros debates, pero da la impresión de que confía en que ese habla castiza y faltona es la clave de su éxito y ya no sabe distinguir entre los distintos registros del lenguaje que nos llevan a hablar más bajo o más alto según donde estemos y coloquial o gravemente conforme al tema que abordamos. Esa conciencia del tono en que se habla se está perdiendo: si a una mujer o a un hombre la chulería les da rédito y votos en política emprenderán un camino sin retorno. Pero este asunto es de una gravedad extrema: hablamos de personas al borde de la muerte que se aferraban a los barrotes de una cama desesperadas por la asfixia. Lejos de sus hijos, lejos del viejo hogar y del barrio donde desarrollaron sus vidas. Dentro de los mil debates estúpidos y encendidos que alimentan nuestro día a día y que al final lo único que denotan es que la indignación es parte de nuestro privilegio, debiéramos pararnos a pensar qué papel cumplen los viejos en esta comedia, y sí, digo viejos porque la considero una palabra más pura y más noble que todas esas otras que envueltas en el corsé de la corrección esconden en el fondo una mirada condescendiente que nos libra de un firme compromiso.

¿Qué pasaría si volviera una pandemia, fatalidad que entra dentro de lo posible? Nada ha cambiado. Nos llevamos las manos a la cabeza cuando nos enteramos de que en una residencia se ha recibido comida con moho o con gusanos. Los familiares están atentos, hacen lo que está en su mano, pero debiera tratarse de un asunto de primer orden. Todos estamos siempre a punto de ser viejos, aunque en esta sociedad de juventudes alargadas hay muchos incautos que viven ignorándolo. Viejos y viejas, que en un gran porcentaje enfrentarán solos ese futuro que ya llega, sin descendencia que se ocupe de los cuidados y apartados de cualquier debate público. Porque ser viejo es eso, que tu voz no cuente, que otros hablen por ti, que se te dirijan al oído con un tonillo infantiloide, que se te considere un ser sin deseos, sin voluntad propia, sin soberanía, a expensas de la entrega de las hijas o de lo que te permitan los ahorros.

Haz que tu opinión importe, no te pierdas nada.
SIGUE LEYENDO

Me decía mi amigo el guionista Javier Trigales hablando de Viejos, que el género de terror es incluso más veraz que el cine social porque, en definitiva, habla de nuestros miedos y el miedo es en gran parte lo que condiciona nuestra manera de estar en el mundo. Una noche, en la cena, el viejo Manuel advierte, “mañana os mataré a todos”. Esa frase es la voz de una venganza colectiva que no debiéramos tomar a la ligera.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Elvira Lindo
Es escritora y guionista. Trabajó en RNE toda la década de los 80. Ganó el Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil por 'Los Trapos Sucios' y el Biblioteca Breve por 'Una palabra tuya'. Otras novelas suyas son: 'Lo que me queda por vivir' y 'A corazón abierto'. Su último libro es 'En la boca del lobo'. Colabora en EL PAÍS y la Cadena SER.
Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_