_
_
_
_
COLUMNA
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las columnas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

Manual de instrucciones de parlamentarismo

Evidenciada su imposibilidad de recabar mayores apoyos, el PP queda en una posición de debilidad a la hora de mostrar al Rey su disposición a formar Gobierno

Vista general del hemiciclo del Congreso, en la sesión de apertura de la XV Legislatura.Foto: CLAUDIO ÁLVAREZ | Vídeo: EUROPA PRESS
Cristina Monge

Frente al falso debate sobre lo que supone ser la lista más votada, la sesión de constitución de las Cortes que da inicio a la XV Legislatura se ha convertido este jueves en un manual de instrucciones de cómo funciona un Parlamento: como un juego de acuerdos entre la pluralidad política que refleja la pluralidad social.

Los días previos han seguido las pautas básicas de los manuales de negociación: posición de salida desde posturas de máximos, cálculo de fortalezas y debilidades de cada cual y discreción, mucha discreción, el mejor síntoma de que el acuerdo va por buen camino.

Como ocurrió el 23-J, la sorpresa de la jornada ha venido motivada por las expectativas previas. El bloque conservador se ha roto en la primera votación, en un ejercicio de cálculo político de última hora de Feijóo de consecuencias inciertas. La negativa a ceder un puesto de la Mesa a Vox ha visibilizado la soledad de un Partido Popular que solo ha conseguido unir a sus 137 escaños en el Congreso dos más, los de UPN y Coalición Canaria, una decisión difícil de entender, salvo que se interprete como una retirada de la carrera hacia La Moncloa. Disponer de un puesto más en la Mesa es importante, pero evidenciar su imposibilidad de recabar mayores apoyos deja al Partido Popular en una posición de debilidad a la hora de mostrar a Felipe VI su disposición a formar Gobierno. Feijóo se queda sin relato tanto dentro como fuera del partido. Las repercusiones de este movimiento se verán en los próximos días. De momento, Vox se aparta a un lado, y lo ha ratificado votando en blanco en el desempate de los vicepresidentes del Congreso.

Cuando un tema da mucho que hablar, lee todo lo que haya que decir.
Suscríbete aquí

Pese a que en las horas previas la atención se centraba en la posición de Junts, sus reivindicaciones de máximos y hasta dónde llegaba el PSOE, el acuerdo final pivota sobre el uso de la lengua catalana en el Congreso de los Diputados y el inicio de las gestiones para el reconocimiento también como lengua de uso oficial en el Parlamento Europeo, algo que cabe perfectamente en el marco constitucional. La desjudicialización de los asuntos relacionados con el procés y la investigación del caso Pegasus no pueden sorprender a nadie. Lo primero venía ya desarrollándose en la anterior legislatura, en una clara apuesta por la gestión política del conflicto. Respecto a Pegasus, ya el Parlamento Europeo abrió una comisión y emitió recomendaciones el pasado junio al respecto. El resto de los apoyos a la candidata socialista, frente a las especulaciones de los últimos días, se han mantenido firmes. Unos y otros han entendido que el acuerdo de la Mesa del Congreso era clave para seguir negociando. Lo contrario hubiera cortado toda posibilidad de avance. Es, por tanto, un primer paso, imprescindible, aunque no suficiente, para la ansiada investidura.

Hoy empieza de nuevo la negociación. Unos y otros volverán a plantear posiciones de máximos y a calcular en privado fortalezas y debilidades propias y ajenas. La investidura de Sánchez no puede darse por conseguida, pero sí la soledad de Feijóo.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Cristina Monge
Imparte clases de sociología en la Universidad de Zaragoza e investiga los retos de la calidad de la democracia y la gobernanza para la transición ecológica. Analista política en EL PAÍS, es autora, entre otros, de 15M: Un movimiento político para democratizar la sociedad y co-editora de la colección “Más cultura política, más democracia”.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_