_
_
_
_
columna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las columnas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

Manzanas

Cézanne hizo de los bodegones con esta fruta una de las características de su pintura

Paul Cézanne
'Manzanas y naranjas', cuadro de Paul Cézanne pintado en 1899.
Manuel Vicent

Era terco y huraño; su padre, un rico burgués de Aix-en-Provence, lo consideró siempre un pintamonas; Zola, su amigo de infancia, pensó que era un artista fracasado y sus compañeros, los pintores impresionistas, un misántropo descarriado. El marchante Ambroise Vollard fue el primero en percibir el genio de Cézanne cuya pintura rompió todas las amarras del siglo XX y abrió las puertas al cubismo de Picasso, al fauvismo de Matisse y al abstracto de Kandinsky. Llevó una vida bohemia en París hasta el punto que un día rehusó darle la mano a Manet porque, según le confesó, hacía diez días que no se la había lavado. Su carácter colérico e indomable le impulsaba a arrojar los pinceles contra la pared cuando en el lienzo no aparecía lo que con tanto ahínco buscaba. A la muerte del padre, libre de su tiranía, volvió a Aix y se instaló en la vieja casona familiar rodeada de un jardín donde cerca de la ventana de su estudio crecía un manzano. Los bodegones con manzanas son muy característicos de Paul Cézanne. Las modulaba en planos con espátula buscando la estructura de la materia y si no le gustaban, lleno de ira, lanzaba los lienzos por la ventana y unos caían en tierra, otros quedaban en la copa del manzano colgados de sus ramas. Cuando en octubre de 1906 murió el pintor, Ambroise Vollard bajó a Aix-en-Provence dispuesto a comprar todos sus cuadros. No había familia en el pueblo que no tuviera abandonada en el desván una de sus obras recibida de regalo. Al llegar a la casona el marchante Vollard se encontró en el jardín con el manzano lleno de fruta. Unas manzanas eran de verdad y otras aparecían en los cuadros que había pintado Cézanne. Todas pendían de las mismas ramas. Si ese milagro se hubiera dado en el árbol de la ciencia que crecía en el paraíso terrenal, se preguntó Vollard ¿qué clase de manzana hubiera elegido la serpiente para tentar a Adán?

Cuando un tema da mucho que hablar, lee todo lo que haya que decir.
Suscríbete aquí

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Manuel Vicent
Escritor y periodista. Ganador, entre otros, de los premios de novela Alfaguara y Nadal. Como periodista empezó en el diario 'Madrid' y las revistas 'Hermano Lobo' y 'Triunfo'. Se incorporó a EL PAÍS como cronista parlamentario. Desde entonces ha publicado artículos, crónicas de viajes, reportajes y daguerrotipos de diferentes personalidades.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_