_
_
_
_
Tribuna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las tribunas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

Ciencias y letras: unidad de plan

Yerran quienes creen que los médicos, farmacéuticos o biólogos solo leen libros técnicos de sus disciplinas y los filósofos, historiadores o filólogos son los únicos que compran poemarios o libros de divulgación de humanidades

Madrid celebra la edición 77 de la Feria del Libro en el parque de El Retiro.
Madrid celebra la edición 77 de la Feria del Libro en el parque de El Retiro.EUROPA PRESS (EUROPA PRESS)
Lola Pons Rodríguez

Veo cómo se mueve la mandíbula mientras que digo: “unidad de plan”. Lo hago al empezar a escribir este texto que ahora ustedes leen: unidad de plan. Dichas así, estas tres palabras podrían haber encajado en los últimos días en la boca de los directores de la campaña electoral, en los alcaldes entrantes o en las familias que acaban de saber a qué colegio van a ir sus críos el curso próximo y están planificando desplazamientos y recogidas. Pero yo digo “unidad de plan” y estoy pensando en novela romántica alemana, en teatro y en biología.

“Unidad de plan” es el término con que se conoce la teoría biológica que defendía que las especies animales son modificaciones surgidas a partir de un mismo esquema primigenio de organización corporal que subyace a todos los los grandes grupos de animales. La configuración de los tejidos, órganos, sistemas, la simetría o el número de extremidades estaría controlada por esa unidad de plan corporal. Para defender tal unidad, era clave poder encontrar, en dos especies diferentes, órganos que deriven de un antepasado común y que remonten a un mismo origen evolutivo.

Por ejemplo, que los vertebrados surgimos de un plan estructural común se mostraría, entre otras razones, en el hecho de que compartimos el hueso intermaxilar. Como muchos animales tienen visible ese hueso en la parte anterior, media e interna de su mandíbula y los humanos no, los antiguos naturalistas defendían que los seres humanos teníamos un origen distinto y propio, no animal sino quizá divino. Descubrir que los humanos sí contamos con tal hueso en estado fetal, aunque en nuestro nacimiento esté ya fundido con la mandíbula superior, soldado a ella, fue un gran argumento a favor de la defensa de esa unidad de plan en los mamíferos.

El descubrimiento se hizo en el último cuarto del siglo XVIII y su responsable fue el escritor Johann Wolfgang von Goethe (1749-1832). El nombre del hueso intermaxilar es también, en homenaje a su descubridor, el hueso de Goethe. Los varios volúmenes en que Goethe recogió su obra científica (Zur Naturwissenschaft uberhaupt, besonders zur Morphologie) muestran su cultivo paralelo de la escritura literaria y la investigación en óptica, botánica o morfología animal. En la Feria del Libro de Madrid que mañana se clausura han estado a la venta las grandes obras de Goethe: la novela del atormentado Werther, el gran drama Fausto..., pero seguramente no hayan estado esos volúmenes científicos, menos atractivos para el lector paseante. Sirva la gigante figura de Goethe, escritor de ficciones y científico, como ejemplo de la idea que esta fiesta de los libros ha buscado simbolizar este año: la imposible separación de ciencias y letras. La Feria del Libro de Madrid 2023 pensó felizmente que en lugar de tener un país invitado tendrían a un concepto invitado: la ciencia.

Ciencia y libros: unidad de plan. Aprieto la mandíbula. Yerran quienes creen que los médicos, farmacéuticos o biólogos solo leen libros técnicos de sus disciplinas y los filósofos, historiadores o filólogos son los únicos que compran poemarios o libros de divulgación de humanidades. Se equivocan quienes desproveen a los científicos de capacidad literaria o ven como un diletante al investigador que es, además, autor de libros generalistas. Lo mismo ocurre con los lectores: quienes escogimos las letras en aquel menú trascendente de nuestra juventud tenemos, claro está, afinidades electivas al leer, pero la ciencia no está excluida de nuestro gusto lector.

Los que enfrentan las ciencias y las letras piensan que unas son disciplinas técnicas y asépticas y las otras creativas, poéticas e indisciplinadas. Se equivocan. Quienes razonan de esta manera simplista clasifican el mundo de una forma tan cuadriculada que son felices y temiblemente audaces: les es fácil emprender esas reformas educativas que deciden que los itinerarios de ciencias no merecen saber cultura clásica o viceversa.

Análogamente a esa unidad de plan que parece que compartimos los grupos de animales entre nosotros, las distintas áreas del conocimiento comparten estructuras y métodos cuando se comienza a investigar: es el mismo método científico el que, por ejemplo, valida a la Biología y a la Lingüística. De hecho, la terminología incluso se presta de una disciplina a otra: esa Morphologie en alemán del título de Goethe entra años más tarde en la Gramática como Morfología, el área que estudia la formación de palabras. Prefijos, sufijos o compuestos son maneras de armar una palabra; huesos y órganos construyen a los humanos de forma similar a otros animales; ciencias y letras construyen a los lectores. Yo veo una misma unidad de plan, me toco la mandíbula y abro el libro que tengo entre manos.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Lola Pons Rodríguez
Historiadora de la lengua y catedrática de la Universidad de Sevilla, directora de los proyectos de investigación 'Historia15'. Es autora de los libros generalistas 'Una lengua muy muy larga', 'El árbol de la lengua' y 'El español es un mundo' y colaboradora en la SER.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_