_
_
_
_
Columna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las columnas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

Nuevos imperios para el siglo XXI

Bajo un lenguaje anticolonialista, las autocracias de hoy esconden apetencias expansionistas como las de las pasadas potencias

Imperios
Vladímir Putin y Xi Jinping, en una imagen de archivo.Alexei Druzhinin (AP)
Lluís Bassets

El peso del pasado explica muchas cosas, pero no las explica todas y justifica pocas. Algunas, además, son auténticas invenciones. Por ejemplo, las leyendas fundacionales de las comunidades imaginarias que son las viejas naciones milenarias. Gracias a estas narraciones, Taiwán y Ucrania son territorios sobre los que tienen derechos soberanos la China comunista y la Rusia putinista, sin atender, por supuesto, a la voluntad de sus habitantes ni a su legitimidad política.

Siendo ambos países tan distintos, despiertan apetencias similares gracias a la resurrección bajo formas del siglo XXI de los viejos imperios de dos dinastías caídas, los Qing que dominaron la isla de Formosa, actual Taiwán, durante dos siglos hasta 1895, y los Romanov, que hicieron lo propio con Ucrania entre 1654 y 1917. Ya es casual que sean dos regímenes autoritarios herederos de revoluciones comunistas y antiimperialistas, el de Xi Jinping y el de Putin, los que reivindican la herencia de dos imperios feudales.

En ambos casos, las democracias liberales de Taiwán y Ucrania son una denuncia viviente de las autocracias que pretenden engullirlas. La mera existencia de estos regímenes liberales es un pésimo ejemplo, una afrenta e incluso una agresión para Xi Jinping y Putin. Pero es la geopolítica, no la leyenda, lo que explica la voracidad que las amenaza. Ambos son llaves de la expansión imperial. Taiwán, de los mares que circundan a China y permiten el control del estratégico estrecho de Malaca. Ucrania, de la hegemonía sobre Europa central y, por tanto, del control ruso sobre el continente euroasiático.

Los imperios liberales del siglo XIX mantenían un doble régimen de derechos, democrático para las metrópolis y despótico para las colonias, tal como ha explicado Josep Maria Fradera en su libro La nación imperial. Los imperios autoritarios que pretenden protagonizar el siglo XXI, en cambio, aunque se presenten como benévolos e incluso pacíficos, han mostrado ya sus garras belicistas y defienden a cara descubierta el mismo régimen de opresión para todos, en la metrópolis y en la periferia.

Son cuestiones que les cuesta entender a quienes se hallan agarrotados por dogmas ideológicos y arcaicos antiimperialismos. Incapacitados para percibir la naturaleza de los nuevos imperialismos y desarrollar solidaridades con quienes los sufren, no distinguen los disfraces con los que los imperios de hoy esconden apetencias imperiales similares a las de los pasados imperios, ni perciben la retórica heredada del anticolonialismo con la que acompañan su política colonial, expansiva y belicista como la de todos los imperios anteriores.

Sorprende en todo caso que quienes fueron colonizados antaño puedan comprar sumisamente los mensajes falaces de estos nuevos imperios posmodernos, como si el internacionalismo y el tercermundismo comunistas fueran la legitimación perpetua de los actuales nacionalismos imperialistas y supremacistas chino y ruso.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Lluís Bassets
Escribe en EL PAÍS columnas y análisis sobre política, especialmente internacional. Ha escrito, entre otros, ‘El año de la Revolución' (Taurus), sobre las revueltas árabes, ‘La gran vergüenza. Ascenso y caída del mito de Jordi Pujol’ (Península) y un dietario pandémico y confinado con el título de ‘Les ciutats interiors’ (Galaxia Gutemberg).

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_