_
_
_
_
_
tribuna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las tribunas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

América, el continente sumergido

La exposición ‘Tornaviaje’ del Prado simboliza un retorno y un reencuentro con piezas hechas al otro lado del Atlántico que han permanecido escondidas como si fueran producto de artes o ciencias menores

Exposicion Tornaviaje
Pintura de la exposición 'Tornaviaje' en el Museo del Prado.Alberto Otero

En el Museo del Prado se puede visitar una exposición sobre arte iberoamericano en España. Se llama Tornaviaje, un término que alude al viaje de ida y vuelta, a los muchos itinerarios y el trasiego de imágenes, piezas, técnicas, creencias y conocimientos durante siglos entre ambos mundos. Aquí un Cristo tallado en Nueva España que procesiona en Sevilla; más allá una Virgen que adorna una iglesia en Tenerife. En una esquina figura el retrato de la hija de un virrey junto a su dama de compañía, una Mari Bárbola chichimeca que hace tres años fue objeto de otra exposición estupenda en el Museo de América; en el centro de una estancia se alza un magnífico biombo adornado con escenas de la toma de Tenochtitlan, por un lado, y una pintura o plano de la ciudad de México, por el otro. Cuando México era la nueva Roma, allí recrearon el arte de los biombos japoneses que llegaban desde Manila.

Hay piezas de una belleza sobrecogedora: platería, marquetería, cerámicas, arte plumario, enconchados. El retrato de los mulatos de la región de Esmeraldas (provincia de Quito) rivaliza con cualquier Sánchez Coello de la colección permanente. Y luego está el Cuadro del Perú, un óleo de grandes dimensiones verdaderamente único por su composición y que el Museo de Ciencias Naturales tiene la intención de exhibir en su colección permanente. Alrededor de un mapa y de la vista de una mina, se distribuyen cerca de 200 escenas, donde se combinan textos e imágenes, formando una visión sinóptica y enciclopédica de la región. Es un inventario de los peces, aves, mamíferos y tipos humanos del Perú, un himno a su riqueza y diversidad natural. Contra lo que creían los antiguos, en las zonas tropicales no solo había vida, sino más vida que en cualquier otra latitud. Hoy sabemos que la mayor concentración de hot spots de la biodiversidad se encuentra en esas regiones.

Cuando un tema da mucho que hablar, lee todo lo que haya que decir.
Suscríbete aquí

Resulta chocante que esta y otras muchas piezas estén habitualmente ocultas, escondidas en despachos, sótanos, almacenes o colecciones privadas, lo que apunta a la invisibilidad de América en nuestro imaginario colectivo. América está habitualmente alojada en el desván, en un trastero donde se apilan las cosas que no necesitamos o no queremos tener a la vista. Ahora que tanto se habla de memoria, quizás haya que recurrir a dos de sus patologías más frecuentes, el remordimiento y el olvido, para tratar de entender semejante ausencia, este vacío en la representación de lo que somos o creemos ser.

Como en todos los debates muy ideologizados, es frecuente escuchar juicios sumarios sobre el pasado colonial español. Es lo que procede en los tiempos de los tuits, los likes y los haters. Que la conquista y los descubrimientos sean motivo de exaltación y orgullo patrio revela infantilismo y racismo, mientras que el arrepentimiento y el perdón de los pecados que otros exigen da cuenta del catolicismo retrospectivo que aún modela algunas visiones del pasado. Por decirlo con Neruda, nosotros, los de entonces, ya no somos los mismos. Sin embargo, haríamos bien en informarnos y conocer mejor a nuestros antepasados de ambos mundos, no para quemarlos en la hoguera ni para proyectar sobre ellos nuestras culpas, nuestros complejos de inferioridad o de superioridad (ni nuestros valores), sino para enriquecer nuestra experiencia a base de conocer a otros sujetos y a otros pueblos que son distintos como cualquier abuelo es diferente a un nieto, como cualquiera es parecido a su hermano o hermana pero radicalmente diferente. Ensanchar la experiencia humana, multiplicarla y no reforzar nuestras identidades, constituye la gran riqueza de estudiar y conocer el pasado.

Para los europeos, América tuvo durante mucho tiempo algo de la Atlántida, un continente sumergido donde se proyectaron edades de oro y utopías. En la memoria colectiva española América sigue enterrada, brilla por su ausencia, una expresión que procede de un pasaje de Tácito, el historiador romano, cuando en los funerales de Junia faltaban las máscaras mortuorias (las imagos) de Casio y Bruto, los asesinos de César. Hay silencios elocuentes, vacíos tan expresivos que lo dicen todo.

Es significativo que durante mucho tiempo en el Museo del Prado, donde se precipita y proyecta el imaginario colectivo español, América haya estado ausente. Flandes e Italia están mucho más presentes en las colecciones reales del Siglo de Oro, más o menos la época que coincide con el apogeo de la Monarquía española en el Nuevo Mundo. Por eso la exposición Tornaviaje es tan necesaria, pues simboliza un retorno y un reencuentro muy esperados, el retorno de América al Museo del Prado y el reencuentro del público con piezas hechas al otro lado del Atlántico que están aquí, entre nosotros, y que, sin embargo, no las vemos, pues las tenemos escondidas como si fueran producto de artes o ciencias menores, amuletos idólatras de unos pueblos bárbaros que deseamos borrar de la memoria.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_