_
_
_
_
Cartas a la Directora
Opinión de un lector sobre una información publicada por el diario o un hecho noticioso. Dirigidas al director del diario y seleccionadas y editadas por el equipo de opinión

Una Europa cada vez menos influyente

Los lectores opinan sobre la pérdida de influencia de Europa, la eutanasia, el “falso” respeto a las decisiones judiciales de la clase política, y la edad de jubilación

El primer ministro griego, Kyriakos Mitsotakis, junto al presidente francés, Emmanuel Macron, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, el primer ministro maltés, Robert Abela, el primer ministro italiano, Mario Draghi, y el presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, en el Centro Cultural de la Fundación Stavros Niarchos, el pasado septiembre, en Atenas.
El primer ministro griego, Kyriakos Mitsotakis, junto al presidente francés, Emmanuel Macron, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, el primer ministro maltés, Robert Abela, el primer ministro italiano, Mario Draghi, y el presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, en el Centro Cultural de la Fundación Stavros Niarchos, el pasado septiembre, en Atenas.Thanassis Stavrakis (AP)

A raíz del reciente acuerdo de defensa entre Estados Unidos, Reino Unido y Australia, se habla y escribe mucho sobre el menoscabo que ha supuesto para la UE en su influencia política. La traducción efectiva de lo ocurrido sería que Europa cada vez cuenta menos en el mundo. Un asunto económico, la anulación por parte de Australia de un importante pedido de submarinos a Francia, ha sido la chispa que ha prendido una mecha activa desde hacía tiempo. Es inútil pretender revivir protagonismos pasados de Europa, un coro discordante que está muy lejos de ser una potencia militar unificada. Cuenta la historia que durante la regencia del cardenal Cisneros, la nobleza se opuso con insistencia a su función como regente, preguntándole cuáles eran sus poderes. Cisneros reunió a los nobles ante un ventanal que daba al patio de armas, lo abrió y, señalando los cañones que estaban a la vista, les dijo: “Estos son mis poderes”. Así siguen siendo hoy las cosas. Todo lo demás es palabrería meliflua mientras siguen despreciando a Europa.

Miguel Teixidor de Otto. Valencia

Consecuencias de un derecho negado

Haz que tu opinión importe, no te pierdas nada.
SIGUE LEYENDO

Morir en silencio en la habitación de un hotel con el acompañamiento de la angustia y de la impotencia produce tristeza, indignación y hasta rabia. ¿De qué valen los derechos que no se pueden ejercer o que se obstaculizan? Las consecuencias son evidentes: un sufrimiento físico y psicológico, sin fecha de caducidad. Lo justo es estar con las víctimas, con todas ellas.

Pedro Javier Esteban Barea. Madrid

Falso respeto a las decisiones judiciales

No me resigno a aceptar que no pueda reinar una cierta normalidad en nuestra vida pública. En cuanto salta algo noticiable en cualquier proceso judicial con repercusión mediática o social, sea de forma natural o inducida, todos los grupos políticos y agentes sociales que creen tener algo que decir se lanzan al ruedo con el único propósito de enturbiar el debate y de enlodar la situación; aunque, eso sí, con la boca bien llena del (falso) máximo respeto a las decisiones judiciales. Y así llevamos demasiado tiempo, ensuciando la vida pública sin que nadie ponga remedio y sin respetar el funcionamiento independiente y pausado de la justicia, algo básico en toda democracia.

Pedro Carboneras Martínez. Madrid

Trabajar hasta los 75 años

He leído atónito las declaraciones del ministro de Seguridad Social, José Luis Escrivá, sugiriendo que habrá que acostumbrarse a trabajar hasta los 75 años. Desde luego, este hombre no habrá trabajado nunca de operario en la industria durante décadas, realizando movimientos repetitivos año tras año, cargándose la espalda y las rodillas, ni se habrá visto obligado a rotar en turnos, incluso nocturnos, que impiden dormir y descansar adecuadamente, además de acortar la vida, como está demostrado científicamente. Y, si no nos jubilamos, seguimos en el puesto de trabajo hasta morir.

Rafael Soriano Román. Mataró (Barcelona)

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_