_
_
_
_
columna
Análisis
Exposición didáctica de ideas, conjeturas o hipótesis, a partir de unos hechos de actualidad comprobados —no necesariamente del día— que se reflejan en el propio texto. Excluye los juicios de valor y se aproxima más al género de opinión, pero se diferencia de él en que no juzga ni pronostica, sino que sólo formula hipótesis, ofrece explicaciones argumentadas y pone en relación datos dispersos

Sin prisa, sin pausa, sin plazos

Iniciado el proceso de diálogo, estableciendo calendario y metodología, no resulta tan fácil interrumpirlo

El presidente de la Generalitat, Pere Aragonès, recibe al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, a su llegada al Palau de la Generalitat en Barcelona para participar en la mesa de diálogo sobre Cataluña.
El presidente de la Generalitat, Pere Aragonès, recibe al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, a su llegada al Palau de la Generalitat en Barcelona para participar en la mesa de diálogo sobre Cataluña.MASSIMILIANO MINOCRI
Jordi Amat
Más información
Sánchez y Aragonès blindan un diálogo sin plazos pese a sus posiciones muy alejadas

El pasado 20 de febrero Jonathan Powell escribía el punto final en Londres a su prefacio para la edición española de Dialogar con terroristas. Quien fuera jefe de gabinete de Tony Blair sistematiza en este ensayo su experiencia como interlocutor con organizaciones terroristas y extrae lecciones para argumentar por qué algunos procesos de paz fracasan y otros logran conseguirla. Habla desde el País Vasco a Sudáfrica o Colombia y naturalmente incorpora su aprendizaje como figura clave en la negociación en Irlanda del Norte. En castellano se publicó por primera vez este verano. La edición la ha impulsado el Institut Internacional Català per la Pau. No es casualidad. Es una apuesta ideológica que encaja con la función clásica de este organismo de la Generalitat y al mismo tiempo es una apuesta inteligente para el presente. Si se negocia con quién mata, ¿cómo no puede dialogarse para resolver un conflicto como la crisis catalana?

Durante su rueda de prensa, Pere Aragonès quiso sustanciar su apuesta por la mesa de diálogo como el instrumento para la resolución del conflicto. En varias ocasiones reiteró la necesidad de construir confianza entre las partes. Es de manual. En su libro Powell afirma que “es cuando ambas partes empiezan a cumplir las promesas que han hecho poniendo en práctica el acuerdo, cuando empiezan a confiar la una en la otra”. Y la parte catalana sabe que el Ejecutivo español cumplió muy en serio, arriesgando, cuando el Consejo de Ministros aprobó los indultos. Nadie que no esté atrapado en su fracaso o la demagogia puede discutir lo que Pedro Sánchez afirmó en la Sala Gòtica del Palau de la Generalitat: “el clima es mejor que hace un año”. El principal activador de ese cambio ha sido la apaciguadora medida de gracia. Una decisión que demostró la disposición del Gobierno para avanzar —”sin prisa, sin pausa, sin plazos”— por una vía en construcción.

Cuando un tema da mucho que hablar, lee todo lo que haya que decir.
Suscríbete aquí

No hubo más concreciones, a pesar de las dos horas de reunión entre presidentes. Las partes asumen que este conflicto viene de lejos —diez años, repitió Sánchez— y que unos y otros parten de lugares muy alejados, hoy por hoy sin punto de encuentro en el horizonte. Pero iniciado el proceso de diálogo, estableciendo calendario y metodología, no resulta tan fácil interrumpirlo. Quien se levante de la mesa, asumirá la responsabilidad de perpetuar una situación anómala. Y precisamente por ello la imagen de ayer no solo es marketing. La fotografía incorpora un mensaje: la presencia de Sánchez es testimonio de su compromiso. Quien no quiera comprometerse en la normalización política, en Cataluña y España, que asuma también ese papel. Vale por un Pablo Casado en modo Savonarola. Vale por Junts y su callejón sin salida.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Jordi Amat
Filólogo y escritor. Ha estudiado la reconstrucción de la cultura democrática catalana y española. Sus últimos libros son la novela 'El hijo del chófer' y la biografía 'Vencer el miedo. Vida de Gabriel Ferrater' (Tusquets). Ejerce la crítica literaria en 'Babelia' y coordina 'Quadern', el suplemento cultural de la edición catalana de EL PAÍS.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_