_
_
_
_
Tribuna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las tribunas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

La universidad, academia online

Los centros no deben ser ni una academia ni un lugar donde el mundo de la aceleración se imponga

Helena Béjar
Universidad
El tribunal de la Universidad de Economía y Empresa de Barcelona, reparte los exámenes de acceso a la universidad.Quique García (EFE)
Más información
Principios para la nueva ley de universidades; por M. Luz Martínez Seijo

Hace algún tiempo el ministro de Universidades hizo un comentario sardónico sobre la universidad española, inundada por profesores que sólo daban clase y que no investigaban, como en una vulgar academia. Desde entonces vengo cavilando sobre estas difíciles líneas. Del mundo interno de la Universidad nunca se opina. Un tupido velo de temor —no de ignorancia— tapa sus entresijos. El temor a la opinión de los compañeros y las instituciones que la gobiernan y deciden nuestra suerte. Pergeño unas notas sobre asunto tan delicado desde mi experiencia que no pretende ser universal ni representar a toda la Universidad en sus diversos campos.

Parte de la culpa de que la Universidad sea una academia es del Plan Bolonia y su “evaluación continua”. Esta consiste en parcelar las evaluaciones, quitando mucho peso a los exámenes y sustituyéndolos o complementándolos por toda suerte de pruebas parciales: trabajos —que se tienden a copiar, y no imaginativamente, de las redes sociales, Wikipedia y otras fuentes espúreas—, ponencias de mínima duración —si hay muchos alumnos— comentarios de texto, seminarios, y toda prueba imaginable que no sea el clásico examen. Así, el trabajo se multiplica tanto para los alumnos, devenidos profesionales del plagio como para los profesores. Poco conocimiento, mucho papel. En asignaturas obligatorias el alumnado es abundante. Con cuatro pruebas para cada asignatura, y tres o cuatro grupos por año, uno puede tener 150 alumnos... e innumerables pruebas que corregir. Carga normal si uno no se libera de docencia por hacer gestión, muy valorada y trampolín para la propia promoción.

De modo que no sólo los profesores que no investigaban nada y sólo daban clase —los protagonistas de esa academia— se ven afectados sino también ahora quienes dan docencia e investigaban. Y lo digo en pasado porque con Bolonia, y sin aplicar la picaresca de asegurar el aprobado a los alumnos y hacerles trabajar poco, quedan pocos que puedan hacer ambas cosas. La corrección dura semanas o meses (si no se emplea el multiple choice inadecuado para materias teóricas). Por otra parte, la investigación, los “sexenios” que llevan a la promoción, se paga poquísimo, y tiende a ser cada vez más difícil de ser recompensada, dada la exigencia de donde se publica. ¿Para qué embarcarse en un proyecto intelectual de largo alcance —un libro— si este no cuenta a la hora de validar la “investigación”? De nada vale que tenga que pasar por informes anónimos y sea avalado por editoriales de prestigio que cada vez recelan más de los trabajos “académicos”. ¿Para qué hacer una tesis doctoral con ambición, si en los ambientes universitarios se recomienda que cada capítulo sea un artículo? Así, merman los alumnos vocacionales que emprendan trabajos con proyección en el tiempo y los profesores que puedan dar clase y escribir. Libros como La distinción de Bourdieu o Cadenas rituales de interacción de Collins serían impensables hoy. Mejor hacer artículos en revistas indexadas. Y por ello se están prejubilando no sólo los profesores-de-academia, sino también los investigadores que no pueden con Bolonia, las continuas reuniones de departamento desde la forzosa fusión de los mismos, los 20 correos electrónicos diarios, los cambios en la docencia informática, y cada vez más tareas burocráticas. Más los alumnos que se han acostumbrado a aprobar desde una docencia online muy cómoda.

El síndrome del burn-out y la depresión ha pasado de los maestros a la secundaria hasta llegar a la Universidad. Todos son evaluados porque la culpa de los suspensos o el abandono de los estudios la tenemos los docentes, claro. Aumenta también la depresión, enfermedad de la aceleración y del multitasking. Enfermedad de la insuficiencia, de no “estar a la altura” de las distintas instituciones de la evaluación, investigadora y docente. Se impone el “nada a largo plazo”, la vida como relato con sentido, el de hacer una obra —y no una sucesión de artículos—, de forjar un carácter que se está corrompiendo para docentes y discentes. Aquel que quiera seguir escribiendo es un héroe (con vacaciones de sólo un mes y un sabático cada 25 años en la UCM) en un medio que prima la productividad y no la calidad. Y con ella nos transformamos en explotadores de nosotros mismos, trabajando sin cesar en tareas efímeras.

La cultura de la flexibilidad valora la adaptabilidad, y menosprecia el esfuerzo de quienes están cansados de tanta evaluación y aceleración. La Universidad expulsa a los mejores, sobre todo a los profesores mayores que quieren seguir investigando y no pueden. Sin ayudantes, con demasiada docencia, poco sueldo y un reconocimiento social insuficiente, los mejores se parecen al personaje de la magnífica Stoner, de J. Williams, relato melancólico de un profesor con vocación. La universidad española no debe ser una academia. Tampoco una turbina de aquellos cuyo empeño y energía se pierde en las distracciones que lleva el mundo de la aceleración.

Helena Béjar es catedrática de Sociología y autora, entre otros libros, de Felicidad: la salvación moderna.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_